El recinto, que abre el 16 de diciembre, exhibirá piezas del sitio arqueológico y parte de la Colección Stavenhagen.

Como una oferta cultural para la zona norte de la ciudad de México y como una propuesta para dar a conocer la importancia de la ciudad prehispánica de Tlatelolco, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) abrirá a partir del próximo 16 de diciembre un espacio museístico dedicado al arte prehispánico.
Producto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Museo de Tlatelolco comprende dos salas de mil metros cuadrados que exhiben cerca de 300 piezas halladas durante las excavaciones en el sitio arqueológico, y una sala que acoge más de 560 piezas arqueológicas pertenecientes a la Colección Stavenhagen.
Las dos primeras salas, una localizada en la que fuera el aula magna de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la otra en primer piso de la torre del CCUT, permiten comprender a través de diversas piezas arqueológicas, interactivos, videos, audios e instalaciones artísticas, la importancia de Tlatelolco en la época prehispánica.
Más información: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/67178.html










El terreno esta emplazado en la calle João Moura, en el fondo del valle por donde pasa la Av. Sumaré. La calle João Moura es una importante conexión entre los barrios Vila Madalena y Pinheiros. Para el que pasa por la Av. Sumaré, el edificio tendrá una presencia importante. Por eso buscamos atentarnos especialmente a la fachada lateral norte y comprenderla como un gran panel, compuesto por aberturas y por mamparas coloridas. Para quién pasa por la calle João Moura, el piso de acceso esta recuado 10m de la alineación frontal, el doble de lo necesario por ley, garantizando así un respiro para la calle y resaltando la recepción que avanza en dirección a la calle.
El proyecto también saca partido de la topografia accidentada del terreno y acomoda la construcción de manera sutil, dispensando movimentaciones de tierra o escavaciones, incluso para los ambientes subterráneos.
Son determinados dos espacios colectivos importantes: la entrada descrita arriba y el piso de la plaza de utilización común en la cuota del fondo del lote (+12m). La plaza es la continuidad del jardín de los fondos, y promueve la conección total del lote en un único plan. Los fondos del terreno están conectados con la escalinata de acceso a la calle Cristiano Viana.
El pabellón, ubicado en las afueras del Parque Nacional Dovrefjell, se construye en base a una piel rígida de acero y vidrio, y un núcleo orgánico de madera que se lee casi como un mapa topográfico.
El pabellón fue encargado por la Fundación del Reno Salvaje de Noruega para permitir a los visitantes la contemplación de la fauna local. El diseño de Snøhetta para el centro está pensado para servir de lugar de reunión – cálido y protegido – a 1.200 metros sobre el nivel del mar.
El paisaje mítico se refleja en parte por un enorme muro de madera insertado en el centro del pabellón. La sólida calidad orgánica de la pared se ha logrado mediante la reducción de grandes vigas de madera en una máquina CNC. Las vigas de 25 cm cuadrados fueron apiladas y fijadas con clavijas de madera para crear el efecto ondulante.
La superposición de dos tipos de estructuras diferentes – la estructura de hormigón con losas planas en los tres primeros niveles y la mampostería estructural de ladrillo rojo en los dos niveles superiores – define los principales atributos formales del edificio sobre la masa y el vacío, aberturas y superficies.
La estructura es mayormente definida por una serie de cuatro pilares en forma de V, una estrategia de diseño para reducir el tamaño de las fundaciones.
Este proyecto de tan solo 50 m2 tiene un fuerte relato social. El “Estado de Bienestar” Danés garantiza la asistencia a todos los ciudadanos, por lo cual ser vagabundo en Dinamarca es un acto voluntario, libre o inevitable. ¿Porqué entonces lo vagabundos no utilizan las opciones que el Estado entrega? Porque han decidido conciente o inconcientemente vivir en el margen social.
Por otra parte y para garantizar una obra de bajo costo, el proyecto no se presentó como una obra de arquitectura, si no como una pieza de arte y se llamó “IT’S NOT A HOME”. Esto se debe a que una obra de arquitectura debe regularse por la compleja ordenanza de construcción danesa, lo que hace imposible construirla a bajo costo. 




El estar principal está cerrado en una caja en el piso inferior del volumen total, con ventanas anchas que se abren al espacio exterior. Las dimensiones internas de este estar son de 6,5 x 10,3 metros, y la altura baja del cielo es de 2,40 metros, causando una sensación de calidez, acentuada por la textura del cielo de concreto hecho con moldajes de listones de madera. De esta forma, la deseada proporción horizontal del proyecto es generada.
El otro volumen, de dos niveles, se ordena de manera perpendicular al estar, en el piso inferior, donde está el programa de servicios con la cocina y la habitación para la TV. En el segundo nivel están las tres habitaciones. 



El proyecto propone recuperar la observación del mosaico atendiendo a la configuración espacial del ámbito que lo albergaba. También se pretende evocar la idea de que, junto a dicha estancia, se encontraba una habitación-jardín y de que dicho jardín, así como la habitación que alberga el mosaico, quedaban separados de la calle por el cerramiento exterior de la casa.
Un nuevo cerramiento, ligero y parcialmente opaco, delimita ahora el muro exterior de la casa y conduce al visitante hasta su entrada. El material utilizado tanto para las estructuras y cerramiento como para marcar los recorridos, es la madera laminada tratada en función de los diferentes grados de exposición.
La cubrición se realiza con planchas de cobre engatillado. La caja de madera ligera y permeable, diáfana y capaz de proteger, deja pasar la luz natural y ventilar tal como requieren la conservación y puesta en valor de estos elementos patrimoniales.
Con el fin de difundir el patrimonio cultural vía Internet, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la empresa Google México lanzarán en esta semana la capa interactiva “INAH en Google Earth”
Diversos espectáculos musicales y culturales se llevarán a cabo en noviembre, diciembre y enero próximos, en la zona sur de México, entre los que se encuentra "El Riviera Maya Jazz Festival 2011", en su novena edición; la quinta edición de "The BPM Festival" y un ciclo de cine en Cancún.Esta día, en conferencia de prensa, el director del Fideicomiso de Promoción Turística de Riviera Maya, Dario Flota; y la directora de Relaciones Públicas de la Rivera Maya, Anamari Irabién, detallaron quienes participarán en el festival de jazz y compartieron próximos eventos que se realizarán en la región.
Su audaz forma arquitectónica no sólo se convierte en la pieza central del plan urbanístico de las ferias, exposiciones y convenciones de nodo de la ciudad, sino también el catalizador de la la regeneración de la zona central de Bogotá y su futuro desarrollo urbano.
Posicionado en el eje de la actividad de las empresas integradas de arte, cultura y ocio en Bogotá – y el centro del anillo INNOBO – el nuevo Centro de Convenciones revela la estatura de los eventos internacionales que se llevaran a cabo, al mismo tiempo que habla de la de la ciudad y la cultura. 
LAH! emociona al visitante entusiasta y atrevido que abre su mente y se deja sorprender con el descubrimiento de un espacio distinto al preconcebido como concepto tradicional de un restaurante oriental chino o japonés.
Para lograr este objetivo, proponemos una interesante y atípica distribución del espacio con una continua fragmentación del mismo, desde el suelo, las paredes y techos utilizando unas sucesiones de paneles verticales, como si de biombos y carteles enunciativos se tratase que compositivamente armonizan el espacio y al mismo tiempo, utilizando un lenguaje genuino, le confieren una fuerte e ingeniosa personalidad. Estas efímeras compartimentaciones nos aseguran de forma inequívoca una experiencia alegre y desenfadada, que nos proporcionará pequeños espacios más intimistas que resultarán acogedores a la vez que estimulantes a quien los visita.
Las personas nos comunicamos gracias a la palabra y la escritura. Resulta curioso y sorprendente que en esta zona del mundo utilizan sistemas de escritura totalmente diferentes dependiendo de las influencias históricas recibidas, Indios, Chinos, Árabes… Por esto resulta muy interesante trabajar a nivel gráfico este punto de comunicación, proyectando en los paneles de madera natural que configuran el espacio, tipos de escritura local que con detalle y de una manera desenfadada y extrovertida, dejarán dibujadas sus siluetas.
Con capacidad para tres mil 593 espectadores, el Centro Acuático Scotiabank, unos de los íconos arquitectónicos de los Juegos, posee dos albercas de 50 metros, y fosa de clavados con dimensiones para la práctica de nado sincronizado y polo acuático. El escenario está localizado a cinco kilómetros de la Villa Panamericana.
La entrada y la zona para aparcamiento se plantean como una prologación de la calle en esta vivienda. Un espacio en el que ambas situaciones, la privacidad y la intimidad, se pueden mezclar o separar a voluntad de los usuarios de la vivienda.
Se han desarrollado viviendas de 3 dormitorios, en las que prima la calidad del espacio, con salones y cocinas de dimensiones superiores a los mínimos de normativa, y con todos los dormitorios con una superficie similar entre ellos, pero con cualidades espaciales distintas. 
El área del proyecto, cruzado de norte a sur por caminos divergentes, genera espacios trapezoidales que se convierten en el principio generador de las diferentes partes de todo el complejo: cada parcela secundaria está compuesta por contenedores de diferente tamaño, entre 30 y 120 cm de alto, con diferentes usos, materiales y patrones: zonas verdes, agua, espacios abiertos, vegetación y jardines, disponibles para los residentes como centros de ocio y encuentro social.
El principio de la generación misma, que expulsa formas ortogonales en el suelo a través de un diseño controlado, le da carácter a los tres edificios residenciales; éstos suman 19.500 m2 y tienen diferentes alturas y un impluvium central. Éstos se integran por los servicios públicos, los que se ubican en la planta baja: un nivel semi-transparente de policarbonato y cajas de “burbujas” que contienen estacionamientos de bicicletas, bibliotecas, lavanderías comunes, talleres, cafeterías, etc; su material evanescente y colorido permite que la luz penetre toda la planta baja, de una manera uniforme y continua.