El centro para Invidentes y Débiles Visuales fue creado como parte de un programa del gobierno del Distrito Federal para proveer de servicios sociales y culturales a una de las zonas periféricas más pobres y pobladas de la Ciudad de México; El complejo de 14,000 m2 satisface las necesidades educativas y recreativas, siendo Iztapalapa, la delegación con el más alto índice de personas incapacitadas de la ciudad. Este centro a su vez brinda servicios al público en general en un esfuerzo por mejorar la integración de los invidentes a la vida urbana diaria.
En contraste con el exterior abstracto, la fachada interna del muro perimetral genera taludes que cambian su forma, sus alturas, sus orientaciones, generando así patios a distintas escalas y con distintas características espaciales. La planta puede descubrirse como una serie de filtros a partir de la entrada que van desplegándose en bandas paralelas.




Uno de los arquitectos que mejor ha entendido la relevancia que puede tener la arquitectura para la preservación de la naturaleza, es el mexicano Javier Senosiain, quien desde la década de los ochenta ha buscado alternativas que además de que resultan benéficas para las personas, también lo son para los seres vivos en general. 


de Villahermosa, capital del Estado de Tabasco, no sólo reconstruyéndola sino estructurándola; entendiendo cuáles son los usos y los distritos que se entretejen con ella y definiendo claramente el paseo como la columna vertebral vial, económica y turística que es. Se pretende potencializar los espacios públicos ya existentes integrándolos a un diseño contemporáneo sumado a una mejora ambiental con el objetivo de crear espacios públicos de calidad; consiguiendo restablecer el equilibrio entre los aspectos ambientales, sociales y culturales.











+Información