Quedará lista a fines de 2011, dice empresa a cargo de obra.
Luego d emás de un año de retraso en su conclusión, se anunció que la Estela de Luz, monumento emblemático de la celebracion del Bicentenario de la independencia en 2010, será terminada antes del próximo 31 de diciembre.
Luego d emás de un año de retraso en su conclusión, se anunció que la Estela de Luz, monumento emblemático de la celebracion del Bicentenario de la independencia en 2010, será terminada antes del próximo 31 de diciembre.Ignacio López Rodríguez, director general de Triple I Servicios, encargado de la construcción de la Estela de Luz, informó lo anterior y aseguró qu eel día de hoy se tiene un avance de 75% en la obra en general, cuyo costo total será de 893 millones de pesos mas IVA.
En un recorrido organizado por la Secretaría de Educación Pública, López Rodríguez explicó que hasta ahora se ha colocado la primera sección de cinco estructuras que forman la Estela de Luz y que en total estará integrada por mil 704 paneles de dos placas de cuarzo, iluminadas por leds.




El CICB cambiará esta condición limitante de las dimensiones del programa para convertirlo en una virtud, expandiendo el centro de Bogotá a la zona de Corferias y creando un núcleo de actividades urbanas. Este edificio se concibe como un espacio de cuatro dimensiones que integra eventos públicos y privados, basado en el principio del tiempo compartido y con un énfasis particular en el espacio público.
La intención del proyecto es retar la noción de que espacio público es mandatorio sólo en la periferia de los edificios privados, introduciendo un paradigma distinto de “terreno” que mezcla programas y usuarios públicos y privados. Se propone destinar la mayoría del predio a un parque urbano abierto al público con un programa definido. 

El Cristo Redentor de Rio de Janeiro, una de las siete maravillas del mundo moderno y principal atracción turística de Brasil, festeja el miércoles 80 años de brazos abiertos, convertido en inspiración de grandes artistas y en un símbolo que trascendió lo religioso.
Un tramo de la Gran Muralla China en la provincia de Hebei (norte) está a punto de derrumbarse debido a negligencias en la excavación minera y a la acumulación de basura, denunció hoy la prensa local.
Dos cubos sólidos en la planta alta flotan sobre tres cubos transparentes. Los cubos sólidos protegen la intimidad de las habitaciones, las cuales son iluminadas por aberturas muy sutiles en las uniones del techo y los muros, y por pequeñas franjas verticales en la fachada oriente.
Los cubos de vidrio albergan las áreas públicas, recibidor, cocina, comedor y una sala principal a doble altura; es aquí donde más se hace notar una transparencia que combina el lenguaje puro de los materiales de las Case Study Houses californianas con la espacialidad del raumplan de Adolf Loos, esta fluidez continúa por las escaleras y por un par de puentes ligeros que conectan los cubos entre sí.
El emplazamiento responde al deseo de tener dos patios o áreas abiertas (frontal y posterior) la casa se ubico al centro del terreno. Se decidió en base al programa de necesidades el dividir la casa en bloques virtuales, buscando la mayor interacción entre todas las áreas, mediante la transparencia visual interior. Esto dio como resultado proyectar hasta una altura triple apilando escalonadamente las áreas.
Para aislarse, y a la vez sentir el exterior se dispusieron las aberturas a una altura a la cual no se interpusiera nada a la vista y que al mismo tiempo enmarcaran el cielo y sobre todo la vista a las montañas (característica peculiar de la ciudad) lo cual da a la casa una generosa cantidad de luz natural. 
El edificio se protege del norte con una galería que da acceso mediante un cortavientos a las viviendas, estas se prolongan con terrazas en vuelo buscando la orientación y las vistas más favorables. Los petos de la galería se resuelven mediante planeles de hormigón al chorro de arena.
Grandes piezas de granito abujardado es el material único con que se resuelven tanto la fachada como la cubierta. La continuidad de la envolvente contrasta con las terrazas que se resuelven con aluminio gris y vidrio humo.
La contundencia del volumen y la expresividad de sus testeros y sus vuelos utilizan un lenguaje contemporáneo los materiales mimetizan el edificio con un excepcional entorno histórico.
Gascoigne Associates trabajó en conjunto con Saatchi Design para garantizar el vínculo con el hilo conductor entre la idea de la marca y el diseño del espacio, especialmente en la decoración de los muros y las imágenes que utilizarían.
El “hangar de Ropa” esta ubicado entre fábricas y almacenes industriales, no precisamente el lugar habitual donde se puede esperar descubrir un servicio completo de estilo y experiencia personal, de la cabeza a los pies. Sin embargo, una experiencia única es exactamente lo que el personal de Air New Zealand encuentran una vez que pasa por la puerta bloqueada y entra en un espacio luminoso, limpio y blanco.
Todos los muros tienen un acabado con paneles ranurados con forma de V, con diseños al azar. El piso es de laminado de roble lavado y juntos proporcionan el telón de fondo perfecto para las estanterías de tubo azul, que conduce el recorrido alrededor de la “tienda” y hacia los probadores y que a la vez refleja el concepto de “hilo conductor” en todo el espacio.
Una reducción de lo existente hacia su límite exterior enfatizando en su proporción. La forma libre e icónica de la pre-existencia se opone a los diferentes niveles de privacidad contenidas en las carcasas superpuestas. La subdivisión espacial se convierte en un proceso aditivo, respetando siempre la lectura del espacio global.





SkyPark 360°, diseñada por C.f Moller será la estación de esquí a cubierto más grande y completa que se haya construido antes, cumpliendo, incluso, con todos los requisitos para disputar el Campeonato del Mundo.
De diseño minimalista, esta estructura albergará una pista de slalom, con una longitud de 700 metros y un desnivel de 160m, única en el mundo, construida sobre unos apoyos de concreto que, por su forma y solución estructural, pueden catalogarse como losas.
Generalmente, la vivienda social se asocia con edificios antiestéticos y precarios, sin embargo, proyectos como las Viviendas en Viladoms, diseñadas por el despacho de arquitectura OAB, dirigido por el arquitecto Carlos Ferrater, demuestran que con creatividad y talento, este tipo de proyectos pueden proponer una arquitectura, eficiente, armoniosa y agradable a la vista.




En lugar de diseñar un gran edificio con aire acondicionado, se propuso una solución diferente para acercarse a la naturaleza mediante la creación de un grupo de pequeños espacios cerrados en medio del entorno. La arquitectura buscó ser lo más simple posible para no dominar la belleza natural del paisaje.
Al mismo tiempo, se quiso crear un ambiente agradable para reforzar las relaciones positivas entre los clientes y el equipo de marketing. El grupo de edificios se compone de una oficina de ventas y dos espacios de exposición y servicios, todos conectados por una pasarela al aire libre, que se extiende por sobre el paisaje natural.
Se trabajo en base a la adopción de principios arquitectonicos que generan una máxima flexibilidad en nuevas areas, aumentando las posibilidades de su uso en el presente y su expansión en el futuro. La opcion es marcar la importancia del Museo del Medioambiente mediante un lenguaje contemporaneo, insertándose en el dialecto y contexto histórico, arquitectónico y paisajístico, además se convertirse en el símbolo de una nueva etapa del Jardín Botanico.
La eleccion por un sistema estructural de construcción industrializada ayuda a reducir impactos medioambientales inmediatos, con beneficios de largo plazo.
