Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnologia. Mostrar todas las entradas

11 may 2018

Se trata del desarrollo de un proyecto real de ordenación y acondicionamiento bioclimático de espacios urbanos como experiencia innovadora de diseño urbano sostenible.

Leer más

18 abr 2018

Un mundo en el que no existen límites y en el cual podemos ver, crear y hacer lo que queramos.
La realidad aumentada se ha popularizado por introducir al usuario en un mundo donde la información comparte espectro con la realidad, lo cual se traduce como una poderosa experiencia en campos tales como la Arquitectura y las artes.
Leer más

26 may 2016


El centro científico Max IV, es un laboratorio de Luz de Sincrotrón para el nuevo campus tecnológico de la Universidad de Lund, en las afueras de la ciudad del mismo nombre, en el sur de Suecia. Para el buen funcionamiento de un acelerador de partículas es importante encontrar unas condiciones climáticas constantes, una regularidad térmica, y un terreno estable que absorba las vibraciones que se produzcan en su entorno; en este caso, la ligera pendiente del solar ayudaba a transmitir los impulsos de una autopista cercana, lo que generaba un problema para el edificio. 


17 mar 2016

¿Te has preguntado alguna vez como será la vista desde edificaciones como Torre Reforma en la Ciudad de Méxicoc13studio se adelanta a la conclusión de los 10 edificios en construcción mas altos de la Ciudad de México ya que han logrado filmar a través de drones un video que nos permite explorar esas alturas antes de su inauguración. 

27 jul 2015


  • Siete años después de perder su visión, el arquitecto de San Francisco Chris Downey está ayudando a revolucionar el entorno construido con tecnologías interactivas optimizados para los ciegos. Como uno de los arquitectos ciegos líderes en el mundo, Downey entiende intrínsecamente los problemas que enfrentan las personas ciegas de todo el mundo. Como consultor a una variedad de organizaciones que sirven para avanzar en el acceso universal, Downey ha jugado un papel integral en el desarrollo e integración de las nuevas tecnologías no invasivas de diseñados para ayudar a los ciegos.
                                                                                      Leer Más

16 jul 2015


  • Si Arx Pax, una empresa de tecnología de vanguardia liderada por Greg y Jill Henderson, encuentra la manera de crear objetos que levitan podrían convertirse fácilmente en parte del paisaje. 
                                                                            Leer Más

9 jun 2015


  • Bicho3 es un pabellón paramétrico desarrollado en el Fab Lab Monterrey, por alumnos del curso de Elementos de la Arquitectura de la UDEM (Departamento de Arquitectura de Universidad de Monterrey). El proyecto es parte de una serie de arquitecturas a pequeña escala llamadas “Bichos” que se empezaron a desarrollar en el 2013 dentro del mismo curso, impartido por Daniela Frogheri y Fernando Meneses

          leer más







  • Los arquitectos españoles de IBAVI Arquitectes le han dado una vuelta de tuerca a un proyecto que fácilmente pudo convertirse en una nueva urbanización fantasma, de esas que abundan al interior de España. Demostrando el valor agregado que puede entregar nuestro trabajo en el contexto de un proyecto urbano.

         Leer más





  • Posada safari en Botsuana diseño ecológico con una vida lujosa Proporcionando refugio único a los visitantes para admirar y quedarse dentro del Delta del Okavango en Botsuana

         Leer más





 


  • El famoso arquitecto, promete que el nuevo aeropuerto de la ciudad de Mexico va a ser como ninguna otra cosa en el mundo.

         Leer más







  • De muros, pisos y techos se compone el diseño básico de la arquitectura, en ella pueden intervenir miles de elementos más pero uno del cual no se puede prescindir son las ventanas. Sean de vidrio o de otro material, estas aperturas en los muros nacen de la necesidad del ser humano de recibir la luz del sol y el aire para vivir en un ambiente de confort al interior de un espacio.
         Leer más



  • Museo Miho
            El Museo Miho fue un proyecto conjunto entre japoneses y americanos completado por el arquitecto IM Pei y Kibowkan International, Inc. en agosto de 1996 en una montaña escénica, parte de una reserva natural cerca de la ciudad de Shigaraki, prefectura de Shiga, Japón.

        Leer más

20 jun 2014

Uno de los principales retos para traspasar de la tecnología de impresión en 3D a la arquitectura, ha sido el tema de la escala. Hasta ahora, esto se ha traducido generalmente en impresoras cada vez más grandes, y uno de los ejemplos más exitosos es el KamerMaker, que se ha utilizado para la impresión 3D de una casa, estilo canal holandés, en trozos de 2 x 2 x 3.5 metros. Sin embargo, reconociendo las limitaciones en el tamaño de las impresoras 3D, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) ha desarrollado una familia de tres pequeños robots móviles, que en conjunto pueden imprimir una estructura de cualquier tamaño.



20 ago 2013

SatéliteEl Clúster Aeroespacial de Baja California, en colaboración con el Foro Aeroespacial y la NASA, patrocinaron a 32 niños de zonas marginadas del estado de Baja California para que participarán activamente en el lanzamiento de un satélite. Dicho artefacto será lanzado en el marco del Foro Aeroespacial, a celebrarse en el Baja California Center, el próximo 29 de agosto.
Según especificó el presidente del Clúster, Tomás Sibaja, los niños, de entre 6 y 12 años, fueron seleccionados por su alto coeficiente intelectual, y fueron capacitados en robótica espacial para participar en este proyecto. La idea es introducir a estos 32 pequeños a la fascinante industria aeroespacial, como reto a la vez intelectual y estimulante para ellos.
NiñosSatélite3

7 ago 2013

RobotAcuarela1

El  WaterColorBot es un robot capaz de pintar y reproducir acuarelas. Puede pintarlas de modelos que ya están en tu computadora, o puede hacerlo en tiempo real mientras tú dibujas con un software especial. Este robot fue diseñado por Sylvia Todd, una pequeña estrella de YouTube que hace vídeos en los que explica cómo construir cosas.

La comercialización del WaterColorBot está en marcha, en menos de dos semanas este robot superó su meta de producción en Kickstarted y su futuro se ve prometedor. Pronto podrás tenerlo en tu casa. 
RobotAcuarela2

El proyecto fue presentado por Sylvia en una feria de ciencias con sede en la Casa Blanca. El mismo presidente Obama la felicitó por su trabajo. El diseño está pensado para los niños. Incluso, la idea es que los pequeños lo ensamblen ellos mismos e impriman sus trabajos en acuarelas.


TaxiVolador1

El ayuntamiento de Tel Aviv, ciudad más grande de Israel, negocia con la empresa SkyTran la instalación de una red de taxis voladores. El proyecto busca disminuir los problemas de tránsito en esa ciudad.

Básicamente se trata de una tecnología de “levitación magnética” desarrollada por SkyTran en conjunción con la NASA. La red constará de la instalación de un monorriel, a unos seis metros de altura respecto al suelo, que llevará todos los vehículos a lo largo y ancho de la ciudad. En teoría, los taxis podrán alcanzar una velocidad de 241 km/h, pero las condiciones de la ciudad necesariamente los obligará a ir más despacio.
Asimismo, se instalarán paradas de abordaje cada 400 metros, aproximadamente. Los usuarios podrán programar el abordaje de los vehículos desde una página web, una aplicación móvil o un dispositivo instalado en las paradas. Cada una de éstas contará con un riel secundario que impedirá que los taxis detengan el tráfico cada que un pasajero ascienda.
En un principio, la red funcionará con energía eléctrica, pero se planea que paulatinamente pase a utilizar páneles solares. Si esto se lleva a cabo, estos taxis se convertirán en le transporte más amable con el ambiente del mundo.

6 ago 2013

La nave que lleva dos satélites desarrollados en España tiene la misión de alcanzar a la Estación Espacial Internacional.
Androide Kirobo es el primero en viajar al espacio en cohete japonés

Un cohete nipón que debe transportar equipos a la Estación Espacial Internacional (EEI), entre ellos dos satélites que incorporan tecnología desarrollada por una empresa española, con éxito, informó la Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA).
Se espera que el Konotori IV alcance el próximo viernes 9 de agosto la EEI, hasta la cual debe transportar un cargamento de 5,4 toneladas, en el cual están incluidos dos satélites Ardusat que incorporan sensores de medición de radiación producidos por la empresa española Libelium.

Entre estos equipos se cuenta el androide Kirobo, cuyo cometido es el de comunicarse con el astronauta nipón Koichi Wakata, en lo que supondrá el primer experimento de este tipo en el espacio exterior.


Aunque el robot, que va equipado con una cámara de reconocimiento facial y otra para grabar imágenes, supuestamente puede comunicarse con cierta autonomía con humanos, su cometido es también el de transmitir mensajes y mejorar el entendimiento entre los tripulantes y el personal de control en la Tierra.


27 jun 2013


El primer prototipo de un avión solar no tripulado de dieciséis metros de envergadura y que podrá volar de manera indefinida, será realidad en septiembre de este año, dentro de un proyecto coordinado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) del Cabildo de Tenerife.

Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el que también participan la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Aernnova Engineering Solutions Ibérica, y su presupuesto es de 1.423.121.62 euros.

Durante la presentación de un vuelo virtual de este prototipo, el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, Miguel Ángel González, ha explicado que este avión, que tendrá unos 8,5 metros cuadrados de ala, estará cubierto en un 95 por ciento por paneles solares.

26 jun 2013

El científico de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) John Howell y su hijo de 14 años, Benjamin, han creado una capa de invisibilidad que es capaz de ocultar objetos grandes en todo tipo de espectro óptico. El autor ha destacado, además, que se trata de un dispositivo de "bajo coste" y "muy sencilla" pero que funciona de forma "sorprendentemente eficaz".
La invisibilidad es un tema que se ha debatido desde hace tiempo tanto en la cultura popular como en la comunidad científica. Invisibilidad significa ocultar un objeto de la vista a frecuencias específicas, y diferentes tipos de camuflaje. Hasta ahora, los estudios realizados solo lograban 'esconder' objetos para algunas frecuencias y para objetos de pequeño tamaño.



  



























































El sistema ideado por la familia Howell, cuyo trabajo ha sido publicado en Arxiv, consta de tres dispositivos. El primero de plexiglás y con cubos de agua en forma de L. El segundo utiliza cuatro lentes para conseguir un camuflaje óptico, mientras que le último utiliza un conjunto de espejos, un sistema que utilizan los magos en sus trucos.


                                                   Mas Información 


25 jun 2013

El equipo de Derek Lovley ha estado estudiando las bacterias Geobacter desde que Lovley aisló por primera vez la Geobacter metallireducens a partir de muestras de sedimentos arenosos del Río Potomac en 1987.

Las bacterias Geobacter son de gran interés para los biotecnólogos debido a sus capacidades incomparables de transferencia de electrones. Estas bacterias pueden transferir electrones fuera de la célula y transportarlos a largas distancias mediante los filamentos conductores conocidos como nanocables microbianos.


Los investigadores obtuvieron por ingeniería genética una cepa de la bacteria que no necesita del carbono orgánico para crecer en una célula de combustible microbiana.

24 jun 2013

"En vez de convertirse en un museo en algún puerto, el barco disfruta ahora de esta segunda vida", señaló el martes su capitán, el francés Gerard d'Aboville, en referencia a la misión científica lanzada durante una conferencia de prensa a bordo de la nave de pabellón suizo.


"Nuestro objetivo es entender las complejas interacciones entre física, biología y clima para posibilitar que los científicos perfeccionen los simulacros climáticos, especialmente en lo concerniente a intercambios de energía entre el océano y la atmósfera", explicó de su lado el profesor Martin Beniston, de la Universidad de Ginebra (Suiza) y líder de la misión.


Este nuevo sensor, flexible, hecho de grafeno, e inventado en la Universidad Tecnológica Nanyang por el equipo del profesor Wang Qijie, es, que se sepa, el primero de su tipo capaz de detectar, con muy alta sensibilidad, luz de amplio espectro, desde la banda de la luz visible hasta la del infrarrojo medio. Esto significa que es apto para ser usado en todo tipo de cámaras, desde las destinadas al gran público, hasta, por ejemplo, las de satélites.


El grafeno es una capa de carbono con un átomo de espesor. En esta capa, los átomos de carbono conforman una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel. Se sabe que el grafeno posee una alta conductividad eléctrica, entre otras propiedades tales como su gran durabilidad y su notable flexibilidad.

10 jun 2013

Según NASA, es posible permanecer dos o tres años en el espacio expuestos a los rayos cósmicos, pero hay serios cuestionamientos sobre las alteraciones en la salud a largo plazo.

Marte no está tan lejos, al menos para los científicos de la NASA. La agencia espacial estadounidense cuenta con el apoyo de la administración de Barack Obama y también con el presupuesto para desarrollar la tecnología necesaria para una misión exploratoria hacia el planeta rojo.
"La investigación de la NASA apunta en varios frentes: mejores sistemas de propulsión que reduzcan la duración en el espacio y mejores materiales de protección", explicó Cary Zeitlin, del Instituto de Investigación del Suroeste, donde se procesa la información que recaba el Laboratorio Científico de Marte, más conocido por su tripulante, el robot Curiosity que recorre la superficie del planeta rojo desde agosto de 2012.


La exposición a la radiación es desde siempre un problema que afrontan las misiones espaciales. Cuanto más lejana es la misión, y por tanto más larga, es también mayor la exposición que enfrentan los astronautas y los equipos. Y Marte es lo más lejos que se ha ido. Sin embargo, hasta ahora no se sabía a ciencia cierta qué efecto podían tener en el cuerpo humano los rayos cósmicos galácticos y las partículas de energía solar recibidos durante el viaje al suelo marciano.

20 may 2013

“El método de reciclaje desarrollado consiste en someter a los neumáticos fuera de uso a un proceso térmico para convertirlo en combustibles y gases capaces de generar energía eléctrica. A través de dos etapas consecutivas, destilación y gasificación, se consigue el total aprovechamiento energético de los neumáticos”, explica el investigador del CSIC Félix López, del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, responsable del proyecto.


Según López, la tecnología desarrollada es totalmente innovadora, tanto en los aspectos conceptuales del proceso como en los de ingeniería y diseño. “La principal ventaja es que no genera residuos ni emisiones, y transforma el neumático en combustibles y energía eléctrica. Por lo tanto, contribuye a la disminución de las emisiones de CO2”, añade el investigador.
 
 
La investigadora reconoce que resulta difícil trasladar a este sistema las palabras referidas a sentimientos, dada su ambigüedad. “Se puede expresar la felicidad con una cara sonriente, pero con otras como ‘sorprendente’ es más complicado”, detalla. Para superar estas dificultades, los expertos de la UJA realizan tareas de desambiguación, es decir, de incorporar el contexto, en el propio texto. Primero, detectan las metáforas y se sustituyen por expresiones más sencillas. “Por ejemplo, si aparece ‘estaba lloviendo a cántaros’, el sistema la sustituye por estaba lloviendo mucho”, expone.

La aplicación se desarrollará en tres idiomas: inglés, español y búlgaro. “Las pruebas en todas las lenguas se realizarán tanto con adultos como con niños autistas, aunque también sirve para cualquier usuario con dificultad lectora o para aprender un idioma”, resume Martín.

El proyecto FIRST conjuga dos facetas: la tecnología y la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo. En el lado tecnológico, se desarrollarán aplicaciones en procesamiento del lenguaje natural que sean capaces de tratar un texto cualquiera (un libro, una revista, documentos de la web…) para romper cualquier posible complejidad que incluya (metáforas, texto figurado, ironía…) y obtener otro documento que sea más fácil de leer por personas con dificultades de comprensión lectora.
Por otra parte, el segundo gran objetivo del proyecto FIRST consiste en la evaluación del impacto que tiene en las personas con autismo la aplicación de esas tecnologías. Por este motivo, el proyecto, que finalizará en 2014, incluye socios tecnológicos y otros relacionados con el ámbito médico.
 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff