Hace una semana, Enrique Norten, director de TEN Arquitectos, presentó su reciente proyecto, el nuevo Museo de Arte Contemporáneo para la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato. Dicha construcción estará ubicada en el Palacio Municipal de la Ciudad por lo que será un proyecto de intervención a un edificio de la época colonial y que promete ser el mejor museo de arte contemporáneo de América Latina.
Mostrando entradas con la etiqueta Distrito Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Distrito Federal. Mostrar todas las entradas
4 mar 2013
Encontrar una tienda de tacos en la ciudad de México, es como encontrar un puesto de perritos calientes en Nueva York – están por todas partes. Pero entre algo tan vasto, esta es una taberna clandestina nueva que está completamente oculta. Si te introduces en esta tienda sin nombre de taco y haciendo tu camino a la parte trasera del restaurante, puedes, o no puedes encontrar lo que parece ser un gran congelador blanco de grado comercial. Detrás de este congelador es el comienzo de una noche de aventura. Jules – una mazmorra secreta vestidos con espárragos y calaveras diseñadas por el arquitecto franco-mexicano, Emmanuel Picault(fundador de Chic by Accident), junto con el arquitecto francés, Ludwig Godefroy.
En la fase inicial del diseño, los arquitectos fueron arrastrados por la ambigüedad del espacio, ya que no sabían exactamente dónde el espacio iba a ser ubicado. “Es un proyecto no visible, pero no es uno invisible”, explicó Picault. El espacio esencialmente podría ser cualquier lugar “, oculto, en un pasaje subterráneo, una bodega, una antecámara, o incluso en una cueva.
Más información
31 oct 2012
El presidente Felipe Calderón y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, encabezaron el día de ayer 30 de octubre, la inauguración de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. La llamada Línea Dorada, es un proyecto que llevó cuatro años de planeación y construcción, y que desde el principio generó enfrentamiento entre las dos administraciones.
Ebrard criticó durante varios años que el gobierno federal no entregara los recursos financieros a la obra, pese a que cada año los diputados y senadores de izquierda etiquetaban recursos para el Metro.
Esta fue una de las causas que postergó en varias ocasiones la terminación e inauguración de la Línea 12, cuyo contrato original tenía a fecha de diciembre de 2011. Pero este martes quedará saldado este pendiente, que tuvo un costo final de 21 mil millones de pesos, y que a través de 20 estaciones se conectará a Tláhuac con Mixcoac, a lo largo de 25 kilómetros.
Ebrard criticó durante varios años que el gobierno federal no entregara los recursos financieros a la obra, pese a que cada año los diputados y senadores de izquierda etiquetaban recursos para el Metro.
Esta fue una de las causas que postergó en varias ocasiones la terminación e inauguración de la Línea 12, cuyo contrato original tenía a fecha de diciembre de 2011. Pero este martes quedará saldado este pendiente, que tuvo un costo final de 21 mil millones de pesos, y que a través de 20 estaciones se conectará a Tláhuac con Mixcoac, a lo largo de 25 kilómetros.
29 oct 2012
Barrio Capital estaría situado en la Glorieta de Insurgentes y contaría con parques a más de 200 metros de altura.
El despacho A-001 trabaja en el diseño de Barrio Capital, un desarrollo inmobiliario con auditorio, mediateca, museo, pistas para trotar y patinar, mirador y parques a más de 200 metros de altura, entre otras áreas culturales y deportivas.
En este proyecto participaron junto con A-001 Taller de Arquitectura las arquitectas: Ana Paula Arnau, Maria José López Romo, Dolores Robles Martinez y el despacho Metro Arquitectos.
15 ago 2012
La remodelación de la Cineteca Nacional presenta un avance de 60%; se prevé que concluya en otoño.
Al integrar el Museo del Cine y Videoteca Digital en el mismo espacio de
la Cineteca Nacional, el proyecto original sufrió algunos cambios, como
la construcción de una bóveda (se habían anunciado dos) con capacidad
para 50 mil películas y la ampliación del estacionamiento de seis a
siete niveles, con lo cual se tendrá una capacidad para 620 automóviles.
En el caso del edificio que albergará el Museo del Cine y Videoteca
Digital, proyecto presentado hace un mes, Mauricio Rocha Iturbide,
encargado del diseño arquitectónico del museo, comentó que lo más
complicado fue la cimentación. “Ahora se está levantando la estructura y
se está haciendo al mismo tiempo los prefabricados, que es lo que
permite que funcione para los tiempos que nos están pidiendo”, comentó.
“En todo momento hemos sido conscientes de que teníamos tiempos
apretados y todo el diseño arquitectónico tomó en cuenta el sistema de
construcción para tener estructuras modulares y prefabricados”, dijo
Paula Astorga, quien señaló que en caso de que la obra no quede lista
para las fechas previstas, todo está planeado para que la próxima
administración lo concluya:
“Tenemos dos ventajas: al ser un fideicomiso, la Cineteca ya tiene el
100% de la inversión total en Banobras, que es nuestro fiduciario, y al
tener todo el monto de la inversión garantizada se está blindando de un
cambio de administración, ya la ley prevé que ese presupuesto que ya se
tiene asignado, se gaste cabalmente en todo el proceso de desarrollo.
Por lo que en el caso de que hubiera algunos detalles y no se llegue a
culminar la obra, por ley, la nueva administración tiene que concluir
los trabajos y no hay ningún riesgo de que algo quede inconcluso”.
La directora del recinto comentó que en el proyecto museológico y
curatorial del nuevo Museo del Cine trabaja Itala Schmelz, ex directora
de la Sala de Arte Público Siqueiros y del Museo de Arte Carrillo Gil,
quien además alista una exposición para la apertura del museo.
13 ago 2012
Culminan dos años de trabajos; tiene pista profesional de go karts, tirolesa y lagos artificiales.

Tras dos años de intensos trabajos, ayer fue abierto al público el principal espacio para el esparcimiento y diversión de la delegación Iztapalapa: el Parque Cuitláhuac. El centro recreativo, cultural y deportivo de Santa Cruz Meyehualco recibirá a cualquier habitante de la capital, pero en esta ocasión los iztapalapenses tendrán prioridad.
El parque no estará concesionado; la administración se mantendrá a cargo del gobierno delegacional. Será gratuito en todos sus servicios a nuestra población, expuso la titular de la demarcación, Clara Brugada Molina.
Julio Millán, director general de Obras y Desarrollo Urbano de Iztapalapa, resaltó la puesta en marcha del parque como un acontecimiento histórico. Antes este lugar era un espacio semiabandonado y por muchos años no hubo acciones encaminadas a transformarlo.
Recordó que por más de 60 años fue el tiradero de desechos del oriente de la ciudad; después de ser tratado no se le hizo gran cosa por más de dos décadas, por lo que luego de años de trabajos, estudios, obras e inversión, hoy es el espacio recuperado que se convierte en el principal parque recreativo y cultural de esta zona de la capital.
La FIL del Politécnico Nacional nació como una feria itinerante que ha visitado el territorio nacional, cuyo propósito principal es contribuir al posicionamiento de esta casa de estudios como promotora de la cultura en el país. Además a raíz de la muerte este año del gran escritor y Premio Novel Carlos Fuentes, la FIL le rendirá un especial Homenaje.
Las actividades de la FIL de este año incluyen además de Conferencias, Talleres, Recitales, Exposiciones, Actividades Culturales, Actividades para Niños y Presentación de Libros.
Además, la FIL traerá expositores de 290 editoriales, así como de sellos editoriales del propio “poli”, que ofrecerán a sus visitantes descuentos desde el 30 al 50% de descuento.

28 jun 2012
El Diplomado de Actualización Profesional en Fotografía: Realización de proyectos fotográficos es un proyecto apoyado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) a través del Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la zona centro y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.
El proyecto responde al quinto eje del Programa Nacional de Cultura: “Formación e investigación antropológica, histórica, cultural y artística”, el cual apoya mecanismos de educación artística no formal con una visión dirigida a actualizar disciplinas artísticas que se desarrollan en la región centro, mediante la articulación de los programas que opera, sustentados en convenios marco de cooperación Estados – CONACULTA como el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y el Programa Creadores en los Estados (PCE), entre otros.
Dirigido a: Estudiantes y profesionales de la fotografía.
Diplomado gratuito.
Objetivo General
Actualizar los conocimientos que los participantes hayan aprendido en otra época, de los elementos creativos de la cámara fotográfica y la práctica de los géneros tradicionales de la historia de la fotografía, como el ensayo fotográfico, el retrato y el paisaje; ampliar el conocimiento de las nuevas técnicas digitales en el proceso de las fotos con programas como photoshop para corregir exposición, saturación, contraste, color; aprender a seleccionar y editar las fotografías para crear un discurso visual.
Objetivos específicos
1.Realizar ensayos fotográficos, proyectos sobre los géneros del retrato y el paisaje.
2.Abordar temas propios de la región en la que se imparta el diplomado, relacionados con la ecología, lo social, lo político, la cultura, la historia, las festividades civiles y religiosas, o preocupaciones de tipo personal como es la historia de familia, la exploración del yo a través del cuerpo, o la creación de una serie de fotografías escenificadas, en el caso de que a los fotógrafos les interese desarrollar un proyecto en el que intervengan modelos, actores y actrices, no necesariamente profesionales. El propósito de esta modalidad es recrear con
fotos fijas un guión escrito por los propios fotógrafos sobre un tema en particular, la paráfrasis de una obra literaria o de pinturas de algún período de la historia del arte, o de la obra de un pintor o pintora en particular.
3.Promover la lectura de obras literarias, poéticas, ensayos, y la observación y análisis de otros medios visuales, por ejemplo el cine y la pintura, como detonadores y fuentes de inspiración para generar proyectos fotográficos.
4.Conocer el trabajo de fotógrafos y fotógrafas del pasado y de la escena contemporánea, con énfasis en la forma cómo estructuraron o han desarrollado su obra, que sirvan como ejemplo para la definición de un tema y la manera de llevarlo a cabo
5.Estudiar las diferentes opciones que existen actualmente para la presentación de los proyectos fotográficos, como son las exposiciones, los libros, los sitios de internet, los formatos multimedia en los que se integran fotografía, video, performance, música, sonidos, entre otros elementos.
6.Presentar mediante ejercicios la necesidad de una práctica constante de selección y edición de las fotografías para realizar un discurso visual coherente.
Resultados
Se seleccionarán series fotográficas de cada uno de los participantes para una exposición colectiva en diferentes espacios que determine la sede en la que se lleve a cabo el diplomado. De ser posible se editará un libro con las fotos de la exposición.
Modalidad: Presencial y constará de cuatro módulos.
Duración: El Diplomado tendrá una duración de 120 horas, distribuidas en cuatro módulos de cinco días. Cada módulo cubrirá 30 horas de trabajo, las sesiones de trabajo serán de 6 horas diarias que se distribuirán en sesiones prácticas de cuatro horas y teóricas de dos horas.
Criterios y procedimientos de evaluación final
1.Asistencia (el mínimo necesario para obtener el diploma es 80% de asistencia a cada uno de los 4 módulos).
2.Correcto y eficiente dominio del material expuesto y ofrecido en cada módulo.
3.Presentación satisfactoria de la evaluación teórica por módulo.
4.Presentación satisfactoria de ejercicios fotográficos planteados por módulo.
5.Presentación satisfactoria de las fotografías realizadas en cada módulo.
Los porcentajes que constituyen el total de la evaluación para la acreditación son:
50% evaluación de trabajo teórico
50% evaluación de trabajo práctico
Es requisito indispensable para obtener documento probatorio o diploma haber aprobado la totalidad de los módulos de manera satisfactoria.
Productos esperados: una exposición colectiva que será presentada en alguna de las salas de exhibición disponible en la Ciudad de México, DF. Asimismo se tratará de realizar un libro colectivo en la modalidad de libros sobre demanda, con el fin de que cada uno de los participantes imprima un ejemplar.
Perfil de ingreso: Conocimientos a nivel medio de la fotografía, maestros de fotografía, estudiantes de fotografía, fotógrafos profesionales, fotoperiodistas.
Perfil del Egresado: Al finalizar los cuatro módulos del diplomado, los egresados habrán:
• Actualizado la práctica de los géneros del ensayo fotográfico, el retrato, y el paisaje.
• Adquirido un mayor conocimiento de la edición fotográfica para la organización de exposiciones, portafolios o la edición de libros fotográficos.
Número de alumnos: 26 participantes.
Cupo limitado, las primeras 26 personas que cumplan con los requisitos y el perfil de ingreso conformarán el grupo.
Más información
El Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) y el Comité Organizador, convoca a estudiantes de diseño, diseñadores gráficos y artistas plásticos a participar en el concurso para el diseño del cartel conmemorativo del 10º Festival del Bosque de Chapultepec. Quedará abierto a partir de este 19 de junio y se cerrará el próximo 24 de julio, para anunciar a los ganadores el 15 de agosto. El cartel ganador será reproducido y difundido a nivel nacional e internacional en distintas aplicaciones. Asimismo, se seleccionarán a los mejores carteles para una exposición en el marco del 10º Festival del Bosque de Chapultepec, que se llevará a cabo del 8 al 18 de noviembre. El tema central del cartel deberá evocar la sustentabilidad aplicada en función de los bosques urbanos y enfocada a una de las siguientes propuestas: Chapultepec como bosque urbano; Servicios ambientales del Bosque de Chapultepec: recarga de los mantos acuíferos, amortiguación del ruido, purificación del aire, refugio de diversas especies, pulmón de la ciudad; o Chapultepec: patrimonio ambiental, histórico y cultural.
26 jun 2012

El pasado 9 de Abril el New York Times publicó un artículo escrito por Damien Cave, en el que destaca el esfuerzo que está manteniendo esta caótica ciudad por mantenerse verde.
Cave remarca iniciativas como jardines verticales, tanto en un aspecto estético -esculturas en la ciudad- como en lo ecológico -transformando el CO2 en O2-, impulsar el uso de la bici, la expansión del transporte urbano, la restauración de ríos, las huertas urbanas, entre otros.
Todo en el marco de una nueva conciencia ciudadana que está convirtiendo al “mal ejemplo” en uno que ya va bastante bien.
Menciona los arcos verdes, gigantescos y en plena vía pública, diseñados por el arquitecto mexicano Fernando Ortiz Monasterio y realizados por VerdMX, organización sin fines de lucro que realiza acciones ambientales.
Oficinas coorporativas Groups2go/ Weizel Arquitectos + TrazoEntreDos Arquitectos
Arquitectos: Weizel Arquitectos + TrazoEntreDos Arquitectos
Ubicación: Radiatas no. 22, Cuajimalpa, México df, México
Cliente: Groups2go
Construcción: Valta Desarrolladora
Gerencia de construcción: Arq. Joel Weizel
Superficie construida: 213 m2
Fecha Proyecto: 2008
Fotografías: Marisol Paredes

Arquitectos: Weizel Arquitectos + TrazoEntreDos Arquitectos
Ubicación: Radiatas no. 22, Cuajimalpa, México df, México
Cliente: Groups2go
Construcción: Valta Desarrolladora
Gerencia de construcción: Arq. Joel Weizel
Superficie construida: 213 m2
Fecha Proyecto: 2008
Fotografías: Marisol Paredes

GROUPS2GO, es una empresa dedicada a la planeación de eventos y necesitaba unas oficinas que reflejaran el dinamismo y los requerimientos y necesidades que conlleva la organización de eventos. Por tal motivo decide mudarse de oficinas, tomando en cuenta que el espacio ocupado anteriormente no cumplía con sus necesidades, al no tener las condiciones de confort.
Dado lo anterior, el concepto de diseño fue imprimir ese dinamismo a las oficinas, logrando un espacio donde los clientes entendieran ese atrevimiento y vanguardismo de GPOUPS2GO, mismo que representaría la filosofía de sus trabajos.

El espacio contaba únicamente con 2 costados iluminados, de tal manera que la propuesta partió de la búsqueda de provocar la mejor iluminación posible a los espacios, aprovechando que el concepto pretendía un aire de libertad, dentro del cual se evitó que los tradicionales cubículos fueran cerrados, de tal manera que se entendiera como un contenedor total dentro del cual todo fluyera de manera natural. La empresa requería un espacio donde se pudiera interactuar en todos los sentidos, además de que necesitarían un lugar donde pudieran mostrar los trabajos realizados.

Torre Insignia / Mario Pani

Por Karina Duque
La Torre Insignia, diseñada por el arquitecto Mario Pani el año 1959, se convirtió en el segundo edificio más alto de México y de la delegación Cuauhtémoc después de la Torre Latinoamericana y fue uno de los 5 más altos de los años sesenta y setenta. Ésta, con una altura de 127 metros y 25 pisos, pertenece al Conjunto Urbano NonoalcoTlatelolco, el más grande de los conjuntos habitacionales que diseñó este emblemático arquitecto mexicano. El edificio albergó durante 3 décadas al banco nacional de obras y servicios Públicos (BANOBRAS) donde los inquilinos de los 102 edificios del conjunto habitacional acudían ahí a realizar el pago de sus mensualidades y de servicios públicos. Desde ahí se administraba el funcionamiento de seis estacionamientos cubiertos, 22 escuelas, tres centros deportivos, y 12 edificios de oficinas.
La Torre Insignia, diseñada por el arquitecto Mario Pani el año 1959, se convirtió en el segundo edificio más alto de México y de la delegación Cuauhtémoc después de la Torre Latinoamericana y fue uno de los 5 más altos de los años sesenta y setenta. Ésta, con una altura de 127 metros y 25 pisos, pertenece al Conjunto Urbano NonoalcoTlatelolco, el más grande de los conjuntos habitacionales que diseñó este emblemático arquitecto mexicano. El edificio albergó durante 3 décadas al banco nacional de obras y servicios Públicos (BANOBRAS) donde los inquilinos de los 102 edificios del conjunto habitacional acudían ahí a realizar el pago de sus mensualidades y de servicios públicos. Desde ahí se administraba el funcionamiento de seis estacionamientos cubiertos, 22 escuelas, tres centros deportivos, y 12 edificios de oficinas.

Antes del levantamiento urbano que hizo Pani, este sector de la ciudad era un espacio inhóspito, con construcciones sin formato alguno, lo que reflejaba una falta de orden social. Pensado desde la erradicación de estos problemas, el proyecto necesitaba un sello distintivo que significara la regeneración y la perspectiva hacia el progreso, por lo que fue necesario recurrir a la innovación arquitectónica.

Al construir Banobras, Pani tenía en claro el potencial que poseían las torres como signos característicos de proyectos arquitectónico-urbanos. Había comprobado su fuerza emblemática con la torre de rectoría en el campus de Ciudad Universitaria y con las Torres de Ciudad Satélite. En este caso optó por la redefinición de las formas del movimiento moderno. El cambio radical se debió, en buena medida, a la necesidad de representar los avances técnicos. Siguiendo una expresividad estructural, el arquitecto introdujo este modelo de edificio de oficinas que no posee precedente alguno en la historia de la arquitectura moderna.
18 jun 2012
Déjate sorprender por las magníficas fachadas de cinco emblemáticos edificios que adornan y embellecen las calles del Centro Histórico de la capital mexicana.
1. Palacio de Bellas Artes
A un costado de la Alameda Central se yergue, majestuoso, el Palacio de Bellas Artes. La magnífica construcción de triple cúpula, elaborada en mármol blanco traído de Italia y de varias regiones del país, resalta entre el atiborrado paisaje conformado por modernos y antiguos edificios que, día a día, son testigos del ajetreo del Centro Histórico de la gran capital.
Influenciado por los estilos de moda en Europa y Estados Unidos, Boari diseñó la fachada retomando los ejemplos arquitectónicos de la época; desde el Romanticismo, hasta el Neoclásico, pasando por el Art Decó y el Art Nouveau,Bellas Artes se convirtió en una construcción ecléctica cuyo exterior se distingue por las líneas onduladas y asimétricas, de las que resaltan las esculturas y los relieves que rememoran a las figuras clásicas. Sin embargo, con el objeto de “mexicanizar” la decoración, se esculpieron en la portada elementos prehispánicos como cabezas de jaguar, guerreros águila, coyotes y serpientes, parecidos a los utilizados en el arte mexica.
1. Palacio de Bellas Artes
A un costado de la Alameda Central se yergue, majestuoso, el Palacio de Bellas Artes. La magnífica construcción de triple cúpula, elaborada en mármol blanco traído de Italia y de varias regiones del país, resalta entre el atiborrado paisaje conformado por modernos y antiguos edificios que, día a día, son testigos del ajetreo del Centro Histórico de la gran capital.
Influenciado por los estilos de moda en Europa y Estados Unidos, Boari diseñó la fachada retomando los ejemplos arquitectónicos de la época; desde el Romanticismo, hasta el Neoclásico, pasando por el Art Decó y el Art Nouveau,Bellas Artes se convirtió en una construcción ecléctica cuyo exterior se distingue por las líneas onduladas y asimétricas, de las que resaltan las esculturas y los relieves que rememoran a las figuras clásicas. Sin embargo, con el objeto de “mexicanizar” la decoración, se esculpieron en la portada elementos prehispánicos como cabezas de jaguar, guerreros águila, coyotes y serpientes, parecidos a los utilizados en el arte mexica.
2. Palacio Postal
En contra esquina al Palacio de Bellas Artes, en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, se erige una magnífica construcción dorada de estilo ecléctico: El Palacio Postal, también llamado la Quinta Casa de Correos. De constitución y ornamentación más discreta que su majestuoso vecino, este funcional edificio surgió por encargo del entonces presidentePorfirio Díaz al arquitecto italiano Adamo Boari y al ingeniero mexicanoGonzalo Garita Frontera para convertirse en la sede, a finales del siglo XIX, de la Oficina Central de Correos.
En contra esquina al Palacio de Bellas Artes, en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, se erige una magnífica construcción dorada de estilo ecléctico: El Palacio Postal, también llamado la Quinta Casa de Correos. De constitución y ornamentación más discreta que su majestuoso vecino, este funcional edificio surgió por encargo del entonces presidentePorfirio Díaz al arquitecto italiano Adamo Boari y al ingeniero mexicanoGonzalo Garita Frontera para convertirse en la sede, a finales del siglo XIX, de la Oficina Central de Correos.
Este novedoso espacio, levantado en el lugar que antiguamente correspondía al Hospital de Terceros Franciscanos, constaría de cuatro niveles y de todos los avances de la época: patios con elevador –uno de los primeros de la ciudad- y una cimentación tipo Chicago basado en retículas de vigas de acero. Si bien, el interior del Palacio Postal constituye una exuberante obra de arte cubierta de arcos y finos detalles en herrería, el exterior de esta construcción, elaborada en cantera blanca de Pachuca, resulta una armoniosa fusión de diferentes estilos como el Gótico y el Plateresco español, conjugados con elementos de Art Nouveau que nos trasladan a las casonas venecianas.
3. Museo Nacional de Arte (Munal)
Resguardado por la bella Plaza Manuel Tolsá y su afamada escultura ecuestre de Carlos IV, conocida como “El Caballito”, el Museo Nacional de Arte (Munal) ocupa desde 1982 las instalaciones de lo que fuera el Antiguo Palacio de Comunicaciones.
El Munal se conforma por cuatro espectaculares fachadas de estilo modernista que surgen de la combinación de corrientes arquitectónicas pasadas como el gótico y el clásico, con el empleo de estructuras metálicas y herrería, las cuales denotaban progreso y vanguardismo. La portada, recubierta de cantera de los bancos tlaxcaltecas de San Martín Xaltocan, cuenta con puertas de acceso laterales, las cuales poseen detallados recuadros adornados con el águila y la serpiente posada sobre el nopal.
Resguardado por la bella Plaza Manuel Tolsá y su afamada escultura ecuestre de Carlos IV, conocida como “El Caballito”, el Museo Nacional de Arte (Munal) ocupa desde 1982 las instalaciones de lo que fuera el Antiguo Palacio de Comunicaciones.
El Munal se conforma por cuatro espectaculares fachadas de estilo modernista que surgen de la combinación de corrientes arquitectónicas pasadas como el gótico y el clásico, con el empleo de estructuras metálicas y herrería, las cuales denotaban progreso y vanguardismo. La portada, recubierta de cantera de los bancos tlaxcaltecas de San Martín Xaltocan, cuenta con puertas de acceso laterales, las cuales poseen detallados recuadros adornados con el águila y la serpiente posada sobre el nopal.
4. Casa de los Azulejos
Recubierta por miles de mosaicos polícromos de talavera poblana que, en conjunto, confieren un reflejo azulado, la fachada del Antiguo Palacio de los Condes de Orizaba -como también se le conoce- constituye una de las más remarcables de la Ciudad de México.
El Sanborns de los Azulejos, como se le nombra comúnmente, destaca por la bella cerámica vidriada de su portada, el magnífico mural de José Clemente Orozco de su interior y las increíbles leyendas de las que ha sido testigo, motivos por los cuales el 9 de febrero de 1931 fue declarado monumento nacional.
Recubierta por miles de mosaicos polícromos de talavera poblana que, en conjunto, confieren un reflejo azulado, la fachada del Antiguo Palacio de los Condes de Orizaba -como también se le conoce- constituye una de las más remarcables de la Ciudad de México.
El Sanborns de los Azulejos, como se le nombra comúnmente, destaca por la bella cerámica vidriada de su portada, el magnífico mural de José Clemente Orozco de su interior y las increíbles leyendas de las que ha sido testigo, motivos por los cuales el 9 de febrero de 1931 fue declarado monumento nacional.
5. Cámara de Diputados
En el Centro Histórico, en la esquina que se origina del cruce de la Calle Allende y la mítica Donceles, famosa por sus “librerías de viejo”, yace la antigua sede de la Cámara de Diputados cuya fachada clasicista es una de las joyas mejor guardadas de la Ciudad de México.
Esta obra, que remata en pan-coupé y en la que se entremezclan elementos Neoclásicos, Clásicos y del Barroco Francés, originalmente albergó, por muy poco tiempo, el Teatro de Iturbide. Sin embargo, debido a un incendio ocurrido en Palacio Nacional, se adecuaron sus instalaciones para reubicar a los diputados y que, desde allí, realizaran sus funciones. Posteriormente, a partir de mediados de la década de los ochenta, esta construcción se convirtió en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal misma que, desde 1997, adquirió la capacidad de legislar.
En el Centro Histórico, en la esquina que se origina del cruce de la Calle Allende y la mítica Donceles, famosa por sus “librerías de viejo”, yace la antigua sede de la Cámara de Diputados cuya fachada clasicista es una de las joyas mejor guardadas de la Ciudad de México.
Esta obra, que remata en pan-coupé y en la que se entremezclan elementos Neoclásicos, Clásicos y del Barroco Francés, originalmente albergó, por muy poco tiempo, el Teatro de Iturbide. Sin embargo, debido a un incendio ocurrido en Palacio Nacional, se adecuaron sus instalaciones para reubicar a los diputados y que, desde allí, realizaran sus funciones. Posteriormente, a partir de mediados de la década de los ochenta, esta construcción se convirtió en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal misma que, desde 1997, adquirió la capacidad de legislar.
Por medio de una conferencia de prensa se dio a conocer el Pepsi Center World Trade Center, un nuevo recinto dedicado a espectáculos en la Ciudad de México. Pepsi Center se ubica en Filadelfia S/N, Col. Nápoles, Del. Benito Juárez, México, D.F (WTC).
El venue fue diseñado por el arquitecto José Moyao por petición de Hir Expo Internacional, y será operado por OCESA. Su capacidad es para 7,500 espectadores, pero es un foro multifuncional y adaptable. Se detalló que la modalidad de auditorio o arena del nuevo centro de espectáculos tendrá cuatro configuraciones, debido a que las butacas son movibles y podrán colocarse 3,000 o 7, 500, dependiendo de las necesidades del espectáculo.
El lugar cuenta con 12 palcos, 19 suites de lujo, un bar, y esperan programar más de 90 espectáculos al año, se compone por una superficie de 14,000 metros cuadrados, su construcción duro 11 meses, se generaron 500 empleos directos y cuenta con 3,500 espacios de estacionamiento.
Pepsi Center WTC se viene a sumar a la oferta de nuevos recintos en la ciudad como Arena Ciudad de México y el Auditorio BlackBerry.
30 may 2012
La Plaza de la República y el Corredor Peatonal Madero recibieron el VIII premio Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) , convocado por el Gobierno de España, que reconoce a las mejores obras arquitectónicas y de desarrollo urbano de Latinoamérica, España y Portugal.
Más Información
Fue un 29 de mayo pero de 1966 cuando el majestuoso Estadio Azteca abrió sus puertas por primera vez para empezar a escribir historias que hasta la fecha retumban en cada uno de los espacios que lo conforman.
Más información
Más información
16 may 2012
La sala Covarrubias fue escenario del reconocimiento a la escritora y periodista
Elena Poniatowska fue llamada de muchas formas: mujer sofisticada y culta, la más valiente de las escritoras, baronesa del papel, escritora poderosamente humana, la más importante autora contemporánea y la más querida, propagadora de la lucha contra las injusticias, profeta que señala todas las anomalías que hay en el país, denunciante de la corrupción y las agresiones, y princesa que, cual bella durmiente, fue víctima de una maldición que la condenó a vivir en un país del tercer mundo.
De esa y de muchas otras maneras, amigos, activistas sociales, académicos, funcionarios culturales y universitarios, familiares, compañeros de las luchas que a lo largo de los años ha dado Elena Poniatowska la acompañaron la noche de ayer en la sala Miguel Covarrubias de la Universidad Nacional Autónoma de México, que lució llena en el homenaje a la periodista y narradora nacida en París el 19 de mayo de 1932, que el sábado festejará su 80 aniversario.
El rector José Narro reconoció el activismo social, el compromiso de la escritora y dijo que “Elena Poniatowska es una voz clave e insustituible de la cultura mexicana. Pluma al servicio de la solidaridad”.
La autora de Hasta no verte Jesús mío dijo que la marginación hace a los jóvenes sensibles a las injusticias y que a lo largo del tiempo ellos han sido solidarios con los ferrocarrileros, los mineros, los indígenas, los paracaidistas, las madres de desaparecidos y las víctimas de la violencia.
El escritor Federico Reyes Heroles, el presidete de la República, Felipe Calderón y el jefe de gobierno de la capital, Marcelo Ebrard, ofrecieron un discurso durante la ceremonia
Luego de que chelista mexicano Carlos Prieto interpretara la pieza "Sarabande" de Johann Sebastian Bach, don Federico Reyes Heróles habló de la palabra que también ejerció Carlos Fuentes, habló de él como el hombre más complejo y más completo, como un gran cinéfilo que competía con Carlos Monsiváis y José Luis Cuevas a citar nombres de películas y actrices, como un hombre que podía servir de puente y enlace con la gran literatura de habla hispana.
Durante su participación, Marcelo Ebrard, jefe de gobierno de la ciudad, destacó en Carlos Fuentes a un hombre "siempre centrado, siempre esperando un futuro mejor para México", como un progresista, liberal, nacionalista, patriota. "No has muerto, ésta es tu ciudad, éste es tu país", destacó Ebrard, quien al final de su discurso pidió un aplauso que se convirtió en una larga ovación para el escritor mexicano.
El presidente de México, Felipe Calderón, llamó Fuentes como el gran escritor mexicano y dijo "don Carlos, ni su pensamiento ni sus libros ni su crítica morirá jamás, su obra ha marcado y seguirá marcando a varias generaciones de mexicanos. Carlos Fuentes ha muerto para ser amado más".
2 may 2012
Escaleras sin pasamanos, aire acondicionado deficiente, pocos baños, salas de espera insuficientes y filtración de agua son algunas de las fallas en la sede del Senado
La nueva sede del Senado de la República que costó más de 2 mil 500 millones de pesos y que ha reportado fallas que van desde el aplazamiento para su entrega total, escaleras sin pasamanos, fallas en el aire acondicionado, insuficiencia de baños y salas de espera dentro de las oficinas de los legisladores, hasta la filtración de agua en el salón de pleno de sesiones, fue construida por la empresa GAMI del Grupo INDI, y supervisada por Systec del grupo Primavera Project Planner.
Las empresas GAMI y Systec fueron contratadas por el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), encargado en su momento del Fideicomiso para la construcción y equipamiento de la nueva sede del Senado de la República, y ellas son responsables de pagar daños, defectos de obra e incluso el pago de rentas de inmuebles, debido a la falta de una obra no terminada.
ADOLESCENTES Y ADULTOS
De las etapas del desarrollo humano, la estudiantil es, sin duda, la más determinante, pues supone la adquisición de los conocimientos, valores y actitudes que han de regir el camino de nuestras acciones en el futuro. Huelum o cómo Pasar Matemáticas sin Problemas, plantea la falta de ética, respeto y deshonestidad de quienes deben educar; de una manera divertida que suaviza esta realidad que se presenta en cualquier institución educativa; demostrando que al final sólo el respeto y la honestidad pueden impulsar verdaderamente a un estudiante a alcanzar sus metas.
Más información
Suscribirse a:
Entradas (Atom)