Mostrando entradas con la etiqueta paisaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paisaje. Mostrar todas las entradas

21 oct 2019


Tres bóvedas de ladrillo se alzan al estilo de un clásico templo abandonado entre la vegetación de Puerto Escondido en Oaxaca. El tono terracota del ladrillo enfatiza la grandeza del entorno selvático que le rodea, lo que recuerda a un clásico templo abandonado.

Aquí, el agua es un elemento primordial pues cada una de las tres estructuras que conforman Casa Volta se encuentran rodeadas por un estanque y a tan solo 100 metros de distancia podrás encontrarte con la inmensidad del mar.


Esrawe Studio ha querido reproducir una escenografía de cantera para el showroom de piedra de la empresa mexicana Grupo Arca. Los bloques monolíticos de piedra imitan paisajes de canteras artificiales para la sala de exposición y el centro cultural de Grupo Arca en la ciudad Guadalajara.

El complejo está diseñado para promover la cultura y la educación sobre las transacciones comerciales, con un enfoque en la arquitectura, el diseño y las bellas artes mexicanas.

6 ago 2019


pueblos bonitos de españa

Continuamos la búsqueda de los parajes con más encanto de España, esta vez guiados por la riqueza histórica y artística de sus monumentos. Muchos de ellos engloban la lista de patrimonio de la humanidad de la UNESCO, en la que nuestro país ocupa el tercer puesto

Nuestro país es uno de los más ricos del mundo por la importancia de su patrimonio histórico-artístico. No crean que esta afirmación procede del ardor patriótico, sino de fuentes relativamente objetivas: España es, tras Italia y China, el Estado que acumula más sitios en la lista de patrimonio de la humanidad de la UNESCO, con un total de 48. La rica y compleja historia de los territorios españoles, definida por las civilizaciones que han convivido o se han sucedido a lo largo de los siglos, nos ha dejado un lujoso legado monumental.
Leer más...

19 feb 2019



Desde piscinas infinitas que se mezclan con el paisaje hasta baños suspendidos que unen los rascacielos, las piscinas que van más allá de los límites se están convirtiendo rápidamente en una característica esencial en el diseño de un edificio.
Aunque los clientes que piden una piscina residencial usualmente prefieren la extravagancia en términos de costo y tamaño, los diseños inusuales pueden ser más memorables. DAPstockholm construyó una piscina de concreto con una gran ventana que se puede ver desde la planta baja, dando a los bañistas la sensación de estar en un acuario.

22 may 2018

¿De qué herramientas se sirve el diseño de paisaje? Para transformar los espacios exteriores se requiere del dominio de los siguientes elementos.

Leer más


18 ago 2014

Dentro de la trama isótropa de calles de 20m, Cerdà (1859) planeó unas vías principales de 50m de sección, con calzada central y aceras con doble alineación de arbolado. El Paseo de St Joan es una de ellas.
La nueva propuesta de remodelación de esta via principal, desarrollada por el estudio especializado en proyectos urbanísticos y arquitectónicos a cargo de la española Lola Domènech, plantea dos objetivos fundamentales: priorizar el uso peatonal del Paseoy convertirlo en el nuevo corredor verde urbano hasta el parque de la Ciutadella. 


11 jun 2014

Los proyectos de arquitectura sustentable crecen en el mundo como una alternativa al impacto que genera el sector de la construcción y el posterior uso de las viviendas –hasta un 50 por ciento del dióxido de carbono que se emite a la atmósfera-. Asimismo, a través de una relación más amigable con el entorno estos diseños también buscan generar un mayor bienestar de sus ocupantes.



2 jun 2014

Gracias a que la sustentabilidad se ha vuelto más popular, algunas bibliotecas del mundo han seguido los pasos de la construcción ecológica y ahora sirven de modelos a seguir para el resto de ellas.
Como parte de la tendencia ecológica de la arquitectura, algunas bibliotecas se están moviendo hacia un modelo sustentable. Siendo casa de tanto conocimiento no es extraño que tengan el futuro en mente y actúen para proteger el medio ambiente gracias al reverdecimiento de sus estructuras. 


13 feb 2013

El equipo español afincado en Rotterdam, Casanova + Hernandez Architects, ha sido el elegido para diseñar el Museo de Cerámica y el Jardín de Mosaicos de la Exposición Universal sobre Paisajismo, que tendrá lugar el próximo año 2013 en Jinzhou (China).

El Museo de Cerámica, que una vez concluida la exposición se transformará en un pequeño Museo de la Porcelana, plantea un edificio totalmente integrado en el paisaje que actúa como vínculo entre la cultura europea y china. Su interior está inspirado en la porcelana tradicional de la zona, con suelos, paredes y techos fragmentados a partir de un patrón de polígonos irregulares.

Los objetos, expuestos en vitrinas acristaladas, se convierten en columnas virtuales que articulan la circulación de los visitantes dentro del espacio expositivo.Cultura, innovación, arte y sostenibilidad para un proyecto que combina tradición con nuevas soluciones y en el que priman la reutilización y el reciclaje de los materiales cerámicos.

Más información

6 feb 2013


La Arquitectura de Paisaje, en los últimos 15 años, ha generado avances extraordinarios y un gran impacto tanto en su ejercicio profesional, como en su relación con otros campos disciplinarios.

El 8º Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje representa un gran reto ya que se ha convertido en un espacio de debate y profundización sobre el ejercicio profesional de la obra de Arquitectura de Paisaje Mexicana.
En el 2013, se suma el 3er. Congreso sobre Espacio Público, el cual enriquece y abre una puerta a la reflexión crítica, la investigación, producción teórica y práctica desde el punto de vista académico.
Es así que la Facultad de Arquitectura de la UNAM, a través de sus licenciaturas en Arquitectura de Paisaje y Urbanismo, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM), tienen como sede Ciudad Universitaria para convocar a estudiantes, catedráticos, profesionistas de todas las disciplinas afines y público en general a participar en este evento que lleva como nombre “Transformaciones; Paisajes cotidianos, paisajes para la vida”.

5 feb 2013


La nueva ala del Museo de Historia Natural de Copenhague, diseñado por Kengo Kuma, Erik Møller Arkitekter, y los arquitectos JAJA es el proyecto sobre la mezcla. Los arquitectos han tomado un aspecto clave de la humanidad y su relación con la historia, la invasión de la una sobre la otra, seguida eventualmente por viceversa, y lo ató en el esquema.


El museo en el jardín. El jardín del museo. Situado en el Jardín Botánico, en el corazón de Copenhague, nuestra propuesta amplía las hermosas cualidades espaciales del jardín a través del sitio, conectando a la ciudad y más allá en el museo - el movimiento que permite que los lazos de la ciudad, al jardín y museo en un todo unificado.

15 ene 2013


Atelier Altern, oficina francesa de Arquitectura y Paisajismo, estuvo trabajando hace algunos años en la ciudad francesa de Amiens, donde se realizó la primera edición de “Imaginez maintenant”, un evento nacional en apoyo de la creación juvenil, incluyendo actuaciones, moda, arquitectura y poesía, así como un campo de experimentación para los paisajistas jóvenes para compartir, durante el verano, una visión contextual y sensible en emblemáticos sitios del patrimonio francés.


En una parte de este sitio, cerca de la zona conocida como el Puerto de la ensalada, Aurélien Zoia y Sylvain Morin han decidido trabajar en el área histórica del lugar, entre la agricultura, la arqueología y la toponimia. “Queríamos tomar dos pequeñas islas abandonadas del puerto de la ensalada y hacer de ellos un medio de desarrollo y comunicación para las variedades antiguas y olvidadas de hortalizas y vegetales”.


En la orilla se establece el proyecto “On vous des salades Raconte” (una expresión francesa para “contando la historia de las ensaladas”, pero con un doble sentido que es “hacer girar un patio”). De hecho, la propuesta es la construcción de una estructura con encuadres inclinados y cubiertas por una red de protección para los cultivos.

9 nov 2012

La Estación Intermodal es una oportunidad para transformar la ciudad, crear espacio público, desarrollar anillos verdes, fomentar la movilidad peatonal y en bicicleta: una oportunidad para crear una nueva topografía que intensifique la experiencia de la ciudad como hecho colectivo.

Lo que hace singular el proyecto es haberse afrontado desde sus inicios con una intensidad repartida entre los temas infraestructurales y urbanísticos, paisajísticos y arquitectónicos, ecológicos y económicos; es decir, con un modelo de gestión y diseño totalizador, que busca calidad e innovación en todos los momentos del proceso y que atiende tanto a los aspectos cuantitativos como cualitativos. En este sentido puede hablarse de una experiencia pionera en landform buildings y ecological urbanism, ideas arquitectónicas y urbanísticas de las que el proyecto ha sido referencia.
La estación sirve como punto de arranque de un nuevo proyecto urbano, que restablece la conectividad entre las zonas Norte y Sur de Logroño y a su vez da pie a un gran parque público del que su cubierta forma parte integral y que da su impronta geométrica y topográfica al volumen.



22 oct 2012


Durante 3 días varios arquitectos buscaran consciencia sobre temas relacionados con Vivienda, el Futuro de la Arquitectura, Luz,  Interiorismo, La Arquitectura del Paisaje  y la Evolución de la Arquitectura.

Diciembre 6, 7 y 8 2012, Viñedos la Redonda; Querétaro carretera a San Juan del Río Km. 33.5.

Más información


10 sept 2012




Mechanical Cloud es el nombre para una nube artificial que se llueve en la medida que el público hace uso de los juegos presentes en ella. Por medio de un sistema de transmisión y conversión de energía cinética, generada en el movimiento de ruedas de juego, las que operan también como mobiliario, se activan las válvulas de control de agua de una red subterránea que tiene salidas en aspersores ubicados en la parte alta de los pilares de la estructura.

Según la cantidad e intensidad de uso de estos juegos, la nube reaccionará de manera distinta, por puntos o áreas de riego, refrescando el lugar sólo en ocasiones en que se encuentren presentes usuarios activos. Esto apunta a la eficiencia del sistema, el que deja de operar sin público, o cuando pese a estar éste presente, se considere que no es necesario accionarlo.



La nube es también un gran sombreadero que organiza sus formas emulando la lógica de conformación de las nubes reales: irregulares por todos sus ángulos, sin una estructura geométrica evidente, pero de continuidad formal en trazos curvos que se vuelven sobre sí. Los postes metálicos, sobre la base de perfiles tubulares cerrados, ubicados como puntos fijos, buscan evitar el desplazamiento por flexión de zunchos de acero, puesto a modo de guía, con fin de lograr curvas naturales asociadas a la resistencia del material. De esta forma la geometría del proyecto, y cada parte que compone a la estructura necesaria para trazarla, responde a la lógica de este material.

Como puntos de confluencia y encuentro se localizan dos polos totalmente opuestos. Por una parte, y en uno de los extremos, una caja de arena, como citas a las condiciones de sequedad en que una nube se presenta como único referente del agua, entregando sombra. Por otra parte se ubica el estanque de agua que recoge la lluvia de la generada por la nube, como cita a las situaciones en que ésta actúa no sólo aportando sombra sino también por medio de la lluvia. Junto al estaque ubica una escalera que parece descender de la misma nube para recoger al visitante y permitirle subir por ella al único mirador del proyecto, con el fin de lograr una vista panorámica sobre el mar de niebla que supone la nube vista desde arriba. 



Las plazas regalan una manera de ver la ciudad. En ellas tiene lugar un distanciamiento, un “otro lado”, desde el cual lo que vemos se presenta en completitud. Este proyecto se propone tocar ese vacío de las plazas, ser un retiro, un tiempo de ausencia desde donde reconocerse en la ciudad.

La idea de vacío como ausencia, en la arquitectura puede ser ejemplificada como el distanciamiento para ver, o el silencio para oír. Muy distante de la idea de lo deshabitado o desocupado, el vacío es una propiedad que se asemeja a la hospitalidad, a la posibilidad, a la disponibilidad. La presencia que adquiere un lugar vacío es en cierto sentido, como la de la naturaleza, en donde los fenómenos, relevados de protagonismo, se conciertan para consumar el más sincrónico de los actos. Una sinfonía de presencias que llamamos “Paisaje”.



Uno de los espacios más agradables de la arquitectura en Chile, por su cualidad de construir una atmósfera única, es el patio interior de las casas coloniales. La definición de un interior pone de manifiesto la necesidad de crear un espacio, frente a una naturaleza que no podemos dominar.



8 ago 2012

El jardín de esta casa capitaleña es su “habitación exterior”, según la paisajista Rosángela Bobea




Podría decirse que una década no ha sido tiempo suficiente para los constantes cambios que ha sufrido, y sigue sufriendo, este jardín, desde que se enraizó en una de las residencias del centro de Santo Domingo. 



Este jardín, que evoluciona incesantemente, ha vivido tres etapas, según la arquitecta paisajista Rosángela Bobea, quien ha sido la responsable, junto a la anfitriona de esta casa, del paisajismo del espacio.

Bobea debía optimizar al máximo el metraje de esta área exterior, pues había que adaptarla a las diversas necesidades y prioridades de un matrimonio con cuatro hijos.

El jardín empezó con un área de juegos para los niños. “También debíamos ‘cubrirnos’ de verde, por la cantidad de edificaciones que arropan a esta casa y por la intensidad de los rayos solares. El jardín fue así, primero”, recuerda Rosángela Bobea, quien es la responsable de incontables proyectos paisajísticos, tanto de complejos turísticos como de residencias privadas.


Definitivamente, esta área exterior ha adquirido la personalidad de su anfitriona. Y aunque, ésta consulta constantemente a Rosángela Bobea sobre las modificaciones que desea hacer en este espacio, ella se ha empoderado cien por ciento del mismo -no por casualidad se ha granjeado la admiración de la arquitecta paisajista, quien la considera dotada de un “dedo verde” por su dedicación, pasión y talento hacia la jardinería.

26 jun 2012




El pasado 9 de Abril el New York Times publicó un artículo escrito por Damien Cave, en el que destaca el esfuerzo que está manteniendo esta caótica ciudad por mantenerse verde.
Cave remarca iniciativas como jardines verticales, tanto en un aspecto estético -esculturas en la ciudad- como en lo ecológico -transformando el CO2 en O2-, impulsar el uso de la bici, la expansión del transporte urbano, la restauración de ríos, las huertas urbanas, entre otros.
Todo en el marco de una nueva conciencia ciudadana que está convirtiendo al “mal ejemplo” en uno que ya va bastante bien.
Menciona los arcos verdes, gigantescos y en plena vía pública, diseñados por el arquitecto mexicano Fernando Ortiz Monasterio y realizados por VerdMX, organización sin fines de lucro que realiza acciones ambientales.

6 jun 2012

Es un taller mexicano, fundado por el Arq. Fernando Ortiz Monasterio Garza en 1997, y su objetivo es la experimentación, el diseño y la construcción de jardines verticales, proponiendo mejorar el medio ambiente, la calidad de vida y el paisaje urbano a través del revestimiento de naturaleza en las superficies verticales.





2 may 2012


El proyecto comprende la rehabilitación de la Alameda Central y su perímetro, con un área de 35,000 m2 de espacio público en la Delegación Cuauhtémoc, mediante las siguientes acciones:









  • Adecuación y reconfirmación geométrica (altimetría y planimetría).
  • Renovación de pavimentos en andadores perimetrales de la Alameda Central mediante la colocación de piezas de mármol Sto. Tomás.
  • Renovación de pavimentos en andadores perimetrales de la acera norte de Av. Juárez en su tramo Paseo de la Reforma-Balderas.
  • Consolidación de vegetación existente en el borde del Perimetro de Alameda Central mediante la siembra y trasplante de Magnolias y Jacarandas.
  • Renovación de vegetación en la acera Norte de Av. Juárez en su tramo Paseo de la Reforma-Balderas con la siembra de Palmas Phoenix.
  • Colocación de nuevas luminarias peatonales así como la reubicación de luminarias vehiculares del área a intervenir.
  • Ordenamiento y homogenización de mobiliario existente.
La fecha de inicio de los trabajos es el 5 de marzo de 2012 y concluyen el 1 de octubre de 2012.
Avance de obra al 16 de abril de 2012: 100%


16 nov 2011



Se ubica en Holanda y genera un acceso único para los visitantes de una antigua fortaleza del siglo 17. El “Puente de Moisés” divide literalmente las aguas que rodean la fortaleza, lo que permite a los peatones pasar. El proyecto se construye con tecnologías sostenibles a través de la madera Accoya.


Desde lejos, el Puente de Moisés es invisible a los ojos. El flujo alrededor de la fosa parece continuo, ya que el nivel del agua esta paralelo al del foso que lo cruza, lo que refleja el follaje circundante. Cuando los visitantes se acercan a la fortaleza, el puente se visualiza como una ruptura que divide el curso de agua, creando un fenómeno visual único.


 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff