Mostrando entradas con la etiqueta arqueologìa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueologìa. Mostrar todas las entradas

14 may 2019

Resultado de imagen para rose windows notre dame



Las hazañas arquitectónicas y artísticas de los antiguos egipcios nunca dejan de sorprendernos, no solo por su creación sino por su conservación.
Recientemente, el Ministro de Antigüedades del país, Khaled al-Enani, reveló una "nueva" tumba bien conservada decorada con coloridas inscripciones y relieves. El descubrimiento arqueológico se remonta a más de 4.000 años, pero la vibrante pintura de los relieves parece casi tan fresca como el día en que se pintaron.

29 mar 2016


El centro neurálgico de México alberga ruinas, templos, edificios invaluables, plazas y calles que han sido testigo de los pasajes escarpados y gloriosos de una historia mexicana producto de mitos prehispánicos, choque de civilizaciones, derrocamientos de tlatoanis, virreyes y presidentes, cuentos de duquesas y bailes aristocráticos, revoluciones libertarias, esfuerzos para construir una nación y sueños modernos inalcanzables.

Leer más.

4 feb 2014

MACHU PICCHU


Quizá ningún enclave arqueológico del mundo supere en belleza escénica a Machu Picchu. El lugar en que asienta es realmente impresionante y hermoso, y aunque todo el mundo conoce la imagen clásica de la ciudad con el Huayna Picchu al fondo, se queda sin ver lo que hay a ambos lados, un extraordinario circo de montañas inacabables, cañones, valles, selva y nieves. Uno de los mayores valores de la ciudad es su armónica integración en el espectacular paisaje. Construir una centro urbano hoy en día en un lugar así crearía una fortísima polémica al suponer el destrozo de un paisaje único: sin embargo Machu Picchu no sólo no ha destrozado el paisaje, sino que incluso lo ha embellecido aún más, admirándonos de la armonía que se puede conseguir entre la creación humana y la naturaleza. Este es uno de los principales valores que le ha merecido el reconocimiento de las personas de todos los continentes, que lo han incluido entre las 7 Nuevas Maravillas de la Humanidad.



25 sept 2012

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y la Fundación CyArk, organización dedicada a preservar digitalmente los sitios considerados herencia histórica y cultural a nivel internacional, impulsan un proyecto para documentar en 3D las once zonas arqueológicas de México inscritas por la UNESCO en la Lista de Patrimonio Mundial.

El Castillo, Chichen Itza. Imagen en 3D realizada con el sistema escaner-laser : Foto © Arqueologo Jose Cuauhtli


Una vez que fue sometido a una extensiva validación por parte de los órganos colegiados del Instituto fue aprobado el proyecto denominado “Ciudades sagradas del México Antiguo”, que incluye los sitios de Xochicalco, Teotihuacan, El Tajín, Monte Albán, Mitla, La Venta, Palenque, Calakmul, Uxmal, Chichén Itzá y Paquimé.


El proceso consta de cuatro fases: la selección de los sitios que serán sujetos de preservar digitalmente; la recolección de datos en campo mediante la tecnología de escaneo láser; la creación de productos mediante el procesamiento de los datos obtenidos; y finalmente la conformación del archivo y la difusión de los productos finales.

Los sitios elegidos de Mexico forman parte de 500 alrededor del mundo que la Fundacion CyArk tiene como meta generar en archivos tridimensionales : Foto © Arqueologo Jose Cuauhtli

El Observatorio, Xochicalco, Morelos : Foto © Arqueologo Jose Cuauhtli

Más información.






10 sept 2012



Numerosas obras de arte que acaban en subastas y en manos de coleccionistas provienen de yacimientos arqueológicos de todo el mundo. La Arqueología es central en la recuperación y en la valoración de objetos, datando el origen y la antigüedad de los mismos. En Restauración y conservación de bienes: arqueología nos adentrábamos en las técnicas pero, ¿cuál es su historia?

De restos antiguos a culto artístico

Aunque algunos expertos afirman que el primer arqueólogo fue Nabónido (539 a.C.), último soberano de Babilonia, no es posible hablar de Arqueología hasta el Renacimiento. En esta época aparecen las primeras colecciones, como las del Vaticano, y la mentalidad científica del momento empieza a ser fuerte y abierta.


La exactitud del carbono 14

Pero la datación de los objetos era todavía una tarea difícil y sujeta a interpretaciones, marcada por métodos comparativos. La Física y la Química hicieron más sencilla la obtención de la fecha de un bien artístico. Fue la famosa datación radiocarbónica o Carbono 14.


29 ago 2012

Complejos esc�nicos de este tipo, aunque m�s grandes, existen en ciudades del �rea maya


Un teatro maya que probablemente fue usado por personajes de élite hace aproximadamente 1,200 años, fue descubierto en el sitio arqueológico Plan de Ayutla, en Ocosingo, Chiapas, por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta); de acuerdo con los especialistas dicho espacio sirvió al grupo de poder en turno para legitimarse a través de obras de tipo político, ante minorías destacadas de esa región. 

Luis Alberto Martos López, director del proyecto de investigación en este asentamiento prehispánico (a 128 km al sureste de Palenque), dio a conocer el hallazgo al abrir el VII Coloquio de Arqueología, que se desarrolla en el Museo del Templo Mayor, dedicado al tema: Abandono y destrucción. El final de las ciudades mesoamericanas. 

La función de estos espacios ha sido estudiada desde 1985, por arqueólogos como Armando García Gutiérrez, de la UNAM, y más recientemente por el investigador Takeshi Inomata, de la Universidad de Arizona, EU; sin embargo, referencias sobre ellos se pueden rastrear desde el siglo XVI. Por ejemplo, Diego de Landa, obispo de Mérida, dejó asentado que frente a la gradería norte de El Castillo, en Chichén Itzá, "había dos a modo de teatrillos de cal y canto". 

Las características arquitectónicas del teatro suponen la exclusividad de los actos que ahí se realizaban. Para el arqueólogo del INAH se puede inferir que hacia 800-850 d.C., una nueva dinastía estaba gobernando en Plan de Ayutla y ésta trataba de legitimarse a través del teatro político, pero únicamente ante minorías destacadas de esa región.

"En las gradas se apostaba la gente y se representaban escenas, no sólo de carácter artístico, también con connotaciones religiosas y simbólicas. Las sociedades mayas han sido definidas como ‘Estados teatrales', porque en estos teatros los gobernantes ejercían públicamente su poder de forma histriónica, ya fueran recepciones de embajadas o negociaciones".

Lo cierto, concluyó Luis Alberto Martos, es que Plan de Ayutla, en el corazón del Alto Usumacinta, fue un asentamiento de larga ocupación. Los testimonios arquitectónicos más antiguos datan de 150 a.C., y las evidencias cerámicas se han fechado hacia 1100 d.C., lo que habla mínimo de un milenio de historia, sin duda fue una ciudad en la que radicó una o varias dinastías importantes. 



Más información

20 jun 2012

1. Akapana, Bolivia. Está en las ruinas de Tiwanaku, a 70 km de La Paz. Mide 18 m de alto y la constituyen siete terrazas.


2. Borobudur, Indonesia. Estupa piramidiforme, es el monumento budista más grande del mundo. Tiene 504 budas.



3. Cestia, Roma. Es una pirámide estilo egipcio, tumba del funcionario romano Cayo Cestio, en la Piazzale Ostiense.



4. Cholula, Puebla. Tiene el basamento más grande del mundo (450 m por lado) y es la más voluminosa. Mide 66 m de alto.



5. Cuicuilco. En 100 d. C. era un gran centro urbano que decayó ante Teotihuacan. El volcán Xitle lo sepultó.



6. Dashur. También llamada pirámide inclinada, es un ejemplo de la prueba y error en estas construcciones.



7. Del Adivino, Uxmal, Yucatán. También es llamada el Hechicero. Mide 35 m de alto. Es la única pirámide maya con planta ovalada. 



8. Del Sol, Teotihuacan. Mide 64 metros de altura. Es la tercera pirámide del mundo más grande después de la de Keops y Cholula.



9.Gran Pirámide de Guiza. La más antigua de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo. Se terminó en 2570 a. C. y la mandó construir Keops



10. Guachimontones. Están en Teutitlán, Jalisco. Son circulares y su esplendor lo tuvieron entre 200 y 900 d. C. 



11. Güímar, Canarias. Fueron construidas entre 1854-1881. No se sabe quién las edificó.



12. Huacas del Sol y la Luna. Son monumentos de Perú, de la capital de la cultura mochica desde el siglo I a.C. hasta el siglo XIX.



13. Kukulcán, Chichén Itzá En el atardecer de cada equinoccio la Serpiente de Luz se materializa en el perfil de la pirámide.



14. La Danta. Construida por los mayas, está en El Mirador, Petén, Guatemala.



15. Los Nichos, Tajín, Veracruz. La componen siete plataformas superpuestas de forma escalonada. Tiene 365 nichos.  


16. Luxor, Las Vegas Es un hotel y casino. Se inauguró el 15 de octubre de 1993.



17.Menkaura (Micerino). Es la menor de las tres célebres pirámides de la necrópolis de Giza. Menkaura la mandó construir.



18. Meroe Se encuentran en Nubia, Egipto. En la región de Zapata y Meroe están las tumbas de los faraones nubios.



19. Museo Louvre, Francia. La pirámide de vidrio y aluminio fue inaugurada en 1989. Mide 21.6 metros de alto.



20. Templo IV, Tikal, Guatemala. En Petén, destacan los templos mayas. Esta vista la usó George Lucas en Star Wars IV.



21. Zoser, Saqqara. La tumba del faraón Zoser o pirámide escalonada fue edificada por Imhotep, el primer arquitecto conocido.




19 jun 2012

Ubicada al norte del estado de Veracruz, la enigmática ciudad prehispánica de El Tajín, fue la antigua capital del pueblo totonaco. Aquí te presentamos cinco datos que, antes de viajar a explorarla, debes conocer sobre esta zona arqueológica que, durante la época prehispánica, era llamada: “la ciudad del dios del trueno”.


1. Sobre su espacio y su tiempo

El Tajín fue la antigua capital de la cultura totonaca. De acuerdo con los especialistas, fue contemporánea de otras grandes metrópolis de Mesoamérica como Teotihuacan (en el centro de México), Monte Albán (en Oaxaca) y Palenque o Yaxchilán, en el mundo maya. Hoy sabemos que su periodo de mayor esplendor lo alcanzó entre los siglos VI y VII, cuando sus habitantes, verdaderos maestros en el arte de la arquitectura, levantaron sus principales construcciones, entre las que destacan: La Pirámide los Nichos, el Edifico 5 y numerosos y bellos juegos de pelota repartidos por todo lo largo y ancho del centro ceremonial.



 2. Sobre sus misteriosos monumentos

Sin duda, el monumento más famoso de
El Tajín es la llamada Pirámide de los Nichos, espectacular construcción de más de 18 m de altura, cuyas sorprendentes fachadas, efectivamente decoradas con más de 360 nichos, de inmediato las hicieron relacionarse, por parte de los expertos, con el calendario (solar) que regía la vida de los antiguos mexicanos durante la época prehispánica. Descubierto en el siglo XVIII, el también conocido como Edifico 1 ha sido reconstruido un par de veces para hoy, lucir orgulloso sus seis cuerpos escalonados que, para sus creadores, significaban el verdadero camino al encuentro con el Sol.



3. El juego del Volador

Justamente de esta zona de la República y particularmente de la antigua capital de los totonacos es este famoso y único juego que, en realidad, se trata de una especie de homenaje-representación del camino del Sol por la tierra, alumbrando con ello el camino de los hombres sobre la faz de la misma. Cinco hombres-pájaro, atados por una cuerda, deben subir a lo alto de un poste (o tronco) -sujeto fijamente al suelo-, para que, una vez en las alturas, sólo cuatro de ellos, al ritmo de la música del tambor y la flauta, desciendan dando rítmicas vueltas hasta tocar literalmente la tierra.



4. Papantla

A sólo 10 km de la zona arqueológica de El Tajín se ubica este pueblo encantador, de calles irregulares y pintorescas casas con techos de teja. En esta población aún se respiran sus raíces prehispánicas, manifestadas en la tradicional y afamada
danza de los Voladores. Aromatizada por la vainilla que da su tierra, hoy Papantla atrae a miles de visitantes con sus artesanías de palma, música y coloridas vestimentas.




5. Cumbre Tajín

Realizada en el corazón del norte de Veracruz, la también denominada “Fiesta de la Identidad” es el evento más importante de la región. Durante cinco días del mes de marzo se llevan a cabo diversas actividades culturales y artísticas de talla mundial, así como espectáculos de luz y sonido que se desarrollan en tres magníficas sedes: Tajín, Papantla y elParque Takilhsukut.





7 jun 2012

Autoridades culturales rescataron un área arqueológica con varias edificaciones mayas de más de 1.500 años que estaban enterradas bajo una carretera de la península de Yucatán.
Esta zona arqueológica, integrada por los restos de cinco edificaciones mayas "tipo palacio", formó parte de la ciudad prehispánica de Oxkintok y se encuentra en ambos lados de la carretera, en donde se adaptó un parador para que los viajeros puedan hacer un recorrido, explicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


Este conjunto de construcciones forman parte de la secuencia arquitectónica del área maya del norte, que se desarrolló en el periodo Clásico Temprano, entre los años 300 a 600 d.C. Las cinco edificaciones formaron parte de lo que debió ser un área residencial de la ciudad prehispánica de Oxkintok, hoy zona arqueológica del mismo nombre que se ubica a dos kilómetros de la carretera.

El INAH indicó que en las labores de salvamento arqueológico se registraron vestigios de 170 estructuras, que datan desde el periodo Pre-clásico Superior hasta el Clásico Tardío.

6 jun 2012

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), en alianza con la Fundación CyArk, pionera en la era digital de tecnología de escaneo láser 3D, colaboran en un proyecto sin precedentes a nivel mundial: “Ciudades sagradas del México Antiguo”.

Este importante proyecto que incluye 500 ciudades en el mundo, tiene como principal objetivo la preservación de sitios del patrimonio mundial y monumentos históricos. En México, este proyecto contempla 11 de los más representativos vestigios arqueológicos, entre ellos Xochicalco.

Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos.

El equipo, utilizará técnicas tradicionales de levantamiento topográfico, así como avanzadas técnicas de escaneo tridimensional y fotogramétrico, para obtener imágenes de precisión milimétrica.

Cabe destacar que México, será el primer país en América Latina, en utilizar la tecnología de escaneo digital para la conservación, innovación, educación 3D, siendo Xochicalco, Teotihuacan, Tajín, Monte Albán, Mitla, La Venta, Palenque, Calakmul, Uxmal, Chichen Itzá y Paquimé, los 11 sitios arqueológicos que serán preservados.


16 may 2012

Especialistas de INAH trabajan en las piezas halladas en la osamenta de un niño en Teteles de Santo Nombre





Más de 60 cascabeles sujetos a la osamenta de un niño hallada en la Zona Arqueológica de Teteles de Santo Nombre, en Puebla, fueron restaurados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a fin de recuperar la estabilidad de esas piezas -propias de ofrendas de alto rango- y parte fundamental de este entierrode más de 700 años de antigüedad. 

Las pequeñas piezas, 69 en total, de menos de 2 centímetros de alto y ancho, distribuidas en dostobilleras sujetas a la osamenta del menor, determinan el alto estatus social al que perteneció el niño o sus padres, al igual que una diminuta cuenta verde -de menos de un centímetro- hallada al nivel de la tráquea. 

Indicó que de acuerdo a estudios, la osamenta corresponde a un niño de entre 9 y 13 años de edad, y estaba colocada sobre las escalinatas de una estructura, en posición sedente y con los brazos extendidos; tenía sobre sus manos huesos de aves, una cuenta verde en la tráquea, por lo que se supone que fue introducida en su boca al morir, y cascabeles de metal alrededor de sus tobillos. 

Blas Castellón mencionó además que el entierro del infante data del periodo Posclásico (alrededor de 1300 d.C.), fecha posterior a la que corresponde la estructura en la que fue encontrado, pues el edificio es del periodo Clásico Medio (500 ó 600 d.C.), según se determinó con estudios de carbono 14 y análisis antropológicos hechos al niño durante 2010 y 2011.


Más información
Un equipo de investigadores de Estados Unidos anunció el descubrimiento del calendario maya más antiguo documentado hasta la fecha, que data del siglo IX



Se trata de la pieza más vieja en su tipo documentada hasta la fecha y pintado en las paredes de un habitáculo encontrado en la ciudad maya de Xultún, Guatemala 
El calendario documenta ciclos lunares y lo que podrían ser planetarios, según explicaron en una rueda de prensa los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin 
Una pintura realizada por Heather Hurst que recrea la figura del rey con un tocado con plumas azules y glifos cerca de su rostro que según han descifrado los investigadores significa "Hermano Menor", hallada en la pared norte del habitáculo

7 may 2012

Las primeras pesquisas apuntan a que buzos expertos cometieron el vandalismo de llevarse parte de una osamenta de más de 8 mil años que yacía en un cenote.
QUINTANA ROO.- El esqueleto que desapareció de la cueva Chan Hol, en marzo pasado, no se trata como se difundió originalmente, ni del "Hombre del Templo" ni de "El joven de Chan Hol I", sino de un vestigio diferente, bautizado como "Chan Hol II" y ahora "La niña robada de Chan Hol".

Ese esqueleto -cuyo sexo fue confirmado por el hueso de la cadera que no alcanzó a ser sustraído, es el mejor conservado de siete vestigios similares, hallados en los sistemas de cuevas subterráneas que en la Era del Hielo quedaron inundadas hace más de 10 mil años, pero antes de ello permanecieron secas por miles de años y eran refugio y sitio de recolección de agua de las primeras poblaciones de América, provenientes del sureste de Asia.

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff