Mostrando entradas con la etiqueta intalaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intalaciones. Mostrar todas las entradas

8 nov 2012


Los sistemas de calefacción suponen buena parte de nuestra factura energética. Por eso, muchas investigaciones en arquitectura bioclimática se encaminan a buscar nuevas formas de mejorar los sistemas de aislamiento de los hogares, de forma que se ahorre tanto en calentarlos como en enfriarlos. Ahora, científicos de la Universidad Politécnica de Madrid han dado un paso más y han patentado unos paneles de yeso capaces de almacenar energía térmica. 

Estos paneles se pueden incorporar en las paredes de los edificios y permitirán reducir hasta un 40 por ciento en el consumo energético del mismo. Las placas incorporan materiales de cambio de fase o PCMs, capaces de almacenar o liberar energía térmica. Este nuevo elemento constructivo es capaz de almacenar, en 1,5 cm de espesor, cinco veces la energía térmica de un panel de yeso convencional con el mismo espesor. Así, logra mantener la temperatura entre 20 y 30 grados sin necesidad de sistemas de climatización.



5 oct 2012

La firma mexicana de arquitectura ROW Studio, conformada por Nadia Hernández Félix, Alfonso Maldonado Ochoa y Álvaro Hernández Félix, nos presentan su más reciente proyecto: Wax Revolution Polanco, un centro de depilación que ofrece una propuesta desde la innovación y la sorpresa, con una personalidad distinta en cada una de sus sucursales.



Las limitantes espaciales y de ubicación fueron solucionadas mediante una estructura en el exterior que da notoriedad al lugar y elementos geométricos en el interior para dar una sensación de amplitud y ofrecer al usuario distintas percepciones dentro de un mismo recinto.
En la zona vinícola de Valle de Guadalupe, en Baja California, se inauguraró este año el Hotel Endémico diseñado por Gracia Studio, un despacho de arquitectos con base en San Diego y Tijuana.


Lejos de ser un hotel tradicional, el Hotel Endémico se compone de veintelofts individuales que se extienden por las pendientes del valle. Cada uno cuenta con un patio y chimenea desde la cual los huéspedes pueden relajarse al aire libre contemplando la vista panorámica de los viñedos que rodean el área.


Colocados sobre plataformas de acero, las estructuras de veinte metros cúbicos se encuentran suspendidos sobre el terreno rocoso, interfiriendo de forma mínima con el entorno. La superficie de los pequeños lofts está recubierta de acero, que al adquirir el color óxido se integra a los tonos rústicos del paisaje.


Cada unidad está estratégicamente orientada para tener una vista del valle sin obstrucciones. Con la puerta cerrada, las habitaciones constituyen un auténtico resguardo natural. El complejo comprende 99 hectáreas e incluye una destilería, una alberca y un restaurante a cargo de la Escuela de Arte Culinario de Tijuana, también diseñada por Jorge Gracia.

25 sept 2012

Muchos propietarios de viviendas sueñan con poder lavar la ropa cuando los paneles fotovoltaicos en la azotea están generando la máxima cantidad de energía, incluso cuando no están en casa. Un nuevo tipo de contacto eléctrico conectado al internet muy pronto permitirá a los usuarios controlar dispositivos electrodomésticos por medio de un smartphone, y reducir significativamente sus costos de energía.



Muy pronto no habrá necesidad de timers especiales para apagar o encender las luces o para operar los dispositivos electrodomésticos cuando los residentes de una vivienda estén ausentes. En el futuro, todo esto podrá realizarse por medio de un smartphone ó de una PC, gracias a los contactos eléctricos inalámbricos conectados a internet mediante el nuevo protocolo de internet IPV6. El contacto eléctrico inalámbrico inteligente fue desarrollado por investigadores en el Instituto Fraunhofer para Aplicaciones de Sistemas de Comunicación ESK en la ciudad de Munich en colaboración con el Instituto Fraunhofer para Aplicaciones en Matemáticas Industriales ITWM en Kaiserslautern y su socio industrial embedded brains GmbH.

19 sept 2012

Inspirada en tendencias internacionales y rompiendo paradigmas, los 27 mil m² de piso de ventas muestran diferentes departamentos llamados “mundos”. En ellos se entablan una conversación directa con sus visitantes gracias a un concepto funcional y expresivo, de espacios lúdicos o sofisticados, en los que no existen pasillos lineales sino muebles que permiten descubrir la mercancía al paso y van indicando la transición de un mundo a otro.


El Palacio de Hierro Interlomas es una nueva generación de tienda. Es la oportunidad de expresarse en un mundo de boutiques y la oportunidad de competir en otros canales de distribución que atraen al cliente actual. Por ello, con un lenguaje ultra contemporáneo, el equipo de El Palacio de Hierro lideró por más de 2 años un proyecto muy ambicioso en el que logró convocar a diseñadores nacionales e internacionales.


EL DISEÑO DE INTERIORES.

Plantear una nueva dinámica de flujo y circulación en los tres pisos y terraza, fue un reto bien resuelto en Interlomas. La forma circular diseñada en su interior, permite una sensación de viaje continuo y una visión de 360°, con un atrio que sirve como distribuidor para poder accesar a los diferentes mundos que sin excepción, tienen vista directa facilitando la ubicación.

Es relevante resaltar la precisión con que los mundos conectan, resultado de un detallado trabajo de Presentación Visual que propone verdaderos estilos de vida. De pronto los espacios abiertos cobran vida con maniquíes que reflejan una actitud positiva y conviven con elementos tan reales como mascotas; o encontramos con variadas exhibiciones accesorizadas en su totalidad con productos a la venta y de diferentes mundos. Un mundo, una personalidad propia.



UNA FACHADA TOTALMENTE PALACIO.

Continuando con la tradición de hacer de sus fachadas un ejemplo de vanguardia, El Palacio de Hierro nuevamente encomendó al renombrado arquitecto Javier Sordo Madaleno, éste proyecto.

Expresando lujo contemporáneo, emerge un edificio triangular de líneas puras y elegante color negro en la que se utilizó más de 6 mil m2 de granito. Una construcción que será un ícono representativo del paisaje urbano de la zona.



En el invierno de 2012 llegarán a México las piezas del órgano de la Epístola, uno de los máximos emblemas culturales que resguarda la Catedral Metropolitana. Las piezas fueron enviadas a Barcelona para su limpieza y restauración, y en los próximos meses arribarán al recinto histórico para su posteriorarmado y la afinación del instrumento, reveló Raúl Delgado Lamas, director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de CONACULTA.

Para la restauración de las piezas, el empresario y filántropo Alfredo Harp Helú realizó un donativo de un millón de euros y Conaculta aportó cerca de 5 millones de pesos que han permitido la restauración de la carpintería.

Una vez llegadas las piezas a México, se llevará a cabo un proceso de ensamblaje y ajuste, así como trabajos de armonización de este órgano de 14 metros de altura, que los hará un músico especializado.

En teoría el órgano estaría funcionando durante el primer semestre de 2013. “Será entonces cuando puedan sonar los dos órganos de la Catedral, el órgano del Evangelio y el de la Epístola para enriquecer la infraestructura cultural de México en el campo de la música”, dijo.

ILUMINACIÓN. En este año también se implementará la primera etapa del proyecto de iluminación para la fachada de la Catedral, mediante la colocación de leeds y una consecuente reducción de energía del 40%. “Esta iluminación permitirá destacar, relevar y enfatizar los elementos arquitectónicos y ornamentales de dicho monumento histórico”, anunció Raúl Delgado.



27 ago 2012

La tecnología es indudablemente un “aliado” de la arquitectura. Existe desde hace un tiempo en el mercado un producto asociado a la eco-captación de iluminación natural. 




Son paneles que ofrecen un sistema de iluminación interior captando la luz natural desde el exterior. Un panel receptor con lentes pivotantes de seguimiento solar capta la luz y esta se transporta después por cables de fibra óptica que pueden alcanzar hasta 20 metros. Estos cables llevan la luz hasta los paneles de distribución que iluminan el interior del edificio. 




El novedoso sistema posee eco-propiedades muy interesante que permiten ahorrar consumo eléctrico para iluminar espacios oscuros aprovechando la luz natural. La flexibilidad y longitud de los cables y la posibilidad de doblarlos o disponer en vertical u horizontal facilitan la iluminación en muchas partes del edificio. 



8 ago 2012

© Edmund Sumner



Año de la Obra: 2011
Área construida: 11500.0 m²
Ubicación: Londres, Reino Unido
FotógrafoEdmund Sumner



El estadio de Basketball diseñado por Wilkinson Eyre Architects es uno de los mayores recintos temporales jamás levantados para unos Juegos Olímpicos y el tercero más grande dentro del Parque Olímpico. Elevado sobre el extremo norte del terreno y claramente visible desde varios puntos del parque, el estadio ofrecerá 12.000 asientos para las eliminatorias de este deporte y para las finales de Volleyball, así como 10.000 asientos para el Basketball y el Rugby en silla de ruedas. A pesar de contar con un presupuesto ajustado, el estadio está dispuesto a ser uno de
los edificios más emblemáticos y espectaculares de los Juegos 2012, a realizarse desde la próxima semana en el Reino Unido.

Londres 2012 Basketball Arena / Wilkinson Eyre Architects

La sostenibilidad es un factor clave en el diseño del edificio: el arena se ha construye con componentes individuales que pueden ser fácilmente desmontables y subdivididos para su reutilización,con más de dos tercios de los materiales reciclados.

Londres 2012 Basketball Arena / Wilkinson Eyre Architects

Wilkinson Eyre ha usado un lenguaje arquitectónico que se apega al carácter temporal de su estructura a través de soluciones estructurales y revestimientos innovadores y económicos. Así es como se hace totalmente ligero, evitando las estructuras de hormigón normalmente utilizadas, a través de un marco de acero y su revestimiento, construído en sólo seis semanas.

29 jun 2012




Es importante destacar el trabajo académico cuando tiene una repercusión urbana. En este caso, destacarlo no solo por atreverse a sacar una intervención 1:1 fuera de los patios de la universidad, sino además por atreverse a insertarlo en un eje histórico y de fuerte carácter cívico para la ciudad de Santiago, como es el eje Bulnes.
Esta intervención transitoria se montó con tiempo y un presupuesto limitado con el objetivo justamente de aprender a intervenir en la ciudad. Esto  significa apoderarse de una problemática en particular y desarrollar una visión del contexto urbano además de lidiar con la complejidad propia de esta escala que tiene que ver primero con autosoportarse y segundo, con todo el trabajo constructivo que significa trabajar con materiales que ya no son el cartón ni el pegamento.
De 4 trabajos presentados, este que presentamos con la memoria a continuación fue el elegido ganador por un jurado que nos incluía entre sus integrantes junto a Victor Gubbins (Premio Nacional de Arquitectura 2010), Humberto Eliash, Umberto Bonomo, Sebastián Gray y Carlos Castillo. El taller fue dirigido por el arquitecto invitado Anderson Freitas.


Memoria del Grupo ganador
La intervención del eje Bulnes, fue entendido como la oportunidad de entregar nuevos atributos a un espacio público, cívico y tradicional que se ha constituido como un corredor peatonal por su capacidad de conectividad entre la estación del metro Moneda y el Parque Almagro. Eje en el que los usuarios y habitantes han perdido la capacidad de observación crítica sobre el espacio urbano.
Las complejidades de la intervención se encuentran en:
-La organización de un equipo de trabajo de 100 estudiantes, de todos los niveles.
-La participación de los 100 estudiantes, no solo en la ejecución del proyecto, sino también en la discusión sobre los objetivos del proyecto.
-El montaje ejecutado en una hora.
-Un presupuesto total de $300.000.
Proyecto ganador Concurso Escuela Universidad Mayor 2012 (8) © Giuliano Pastorelli

28 jun 2012

Volcán: Soluciones Constructivas Volcan para Hospitales y Clínicas


Las Clínicas y Hospitales son 2 de los tipos de edificaciones más complejos de construir. Una de las principales exigencias apuntan a su larga vida útil, superior a la de una vivienda u otro tipo de edificios, a la cual se suman un óptimo comportamiento antisísmico y exigentes normas sanitarias.
Pensando en el alto grado de complejidad, Volcán se ha preocupado de desarrollar soluciones constructivas fabricadas exclusivamente para la edificación de centros hospitalarios y clínicos, apuntando la fabricación de sus productos a tres principios fundamentales.

Sentro de Salud en Parral con Revestimientos Durafront de Volcán

Soluciones eficientes, que permitan una mayor flexibilidad y durabilidad en la construcción. Este innovador concepto significa desarrollar soluciones de tabiquería interior principalmente que permitan ajustar la edificación de a cuerdo a las necesidades y exigencias que implica su función social.
Ahorro energético a través de soluciones eficientes. Según estimaciones, un 43% del gasto energético de un hospital se destina a calefacción y un 5 % a aire acondicionado. Al incorporar en cualquier solución constructiva aislante térmico como la lana de Vidrio Aislanglass® o la lana Mineral Aislan® se obtienen importantes ahorros en calefacción y climatización. El Producto Ducto Panel® soluciona muy bien las pérdidas de energía que se producen en los sistemas de aire acondicionado de hospitales y clínicas. Y por último, la solución de fachada ventilada lograda con Durafront® ayuda mucho en este mismo sentido.


solución de fachada

Artista: Bruce Munro
Ubicación: Jardines de Longwood, Kennett Square, Pennsylvania
Evento: LIGHT Installation
Fecha Inicio: 9 Junio 2012
Fecha término: 20 Septiembre 2012
Fotografías: © Mark Pickthall / Corriette Shoenaerts




23-acres of breathtaking Light: Installations por Bruce Munro, es intervención lumínica realizada en los Jardines de Longwood. Éste brillante espectáculo, se componen de seis instalaciones de luz al aire libre, dos instalaciones en el conservatorio, y una pequeña colección de esculturas iluminadas en la Sala de Música, que mantienen a los visitantes hipnotizados durante horas.
“Luz: Instalaciones” de Munro se muestra por primera vez fuera del Reino Unido. Ésta permanecerá abierta hasta el 29 de septiembre de este año.


“La belleza incomparable de los Jardines de Longwood me ha inspirado de muchas maneras“, dijo Munro. “Ha sido un reto artístico interesante. Espero que los huéspedes puedan ver en estas obras, la belleza de la unión entre la luz y el paisaje para convertirse en uno”.


Una de estas pequeñas piezas – Mettabhavana – es un modelo para un edificio extraordinario.“Lo vi en un sueño. No podría decir que la luz venía, parecía brillar a través de las paredes “, dijo Bruce. Un sitio web especial en Mettabhavana.com explora las esperanzas apasionadas de Munro de encontrar un patrón para construir este edificio escultórico. Rodeado por los canales de agua e iluminado por velas, su único uso es para la práctica de la meditación de la “bondad amorosa”.

21 jun 2012

Un sistema de naturación “es el tratamiento técnico de superficies edificadas horizontales o inclinadas, individuales o agrupadas, mediante el cual se incorpora en un elemento o grupo de elementos constructivos tradicionales capas de medio de crecimiento y vegetación especialmente adaptada a las condiciones físicas y climáticas del sitio en que se instala, creando una superficie vegetal inducida.”

Dicho de manera simplificada, la naturación es la incorporación de vegetación en superficies edificadas a través de un tratamiento técnico especializado. La naturación ayuda a contrarrestar los efectos negativos de la pérdida de áreas verdes, reducir el efecto isla de calor y aportar a la mejora de la calidad del aire en el área urbana. Con esto se propicia la renovación de las masas de aire, el incremento en la calidad del aire, la regulación de la temperatura y humedad en las zonas urbanas.

En el contexto internacional, la naturación es considerada como una alternativa factible para la consecución de beneficios ambientales y como una herramienta útil en el desarrollo de una arquitectura ecológicamente responsable.
 

19 jun 2012

Una empresa ha creado un aerogenerador que recolecta el agua del aire gracias a un condensador de humedad. El invento se llama WMS100, y permite producir mil doscientos litros diarios.

El agua es uno de los recursos más preciados, y además es un bien escaso. Un ingeniero francés ha encontrado, sin embargo, una posible solución al problema. Su idea es aprovechar el agua que se encuentra en forma de vapor en la atmósfera. Para ello ha creado una turbina que, movida por la fuerza del viento, es capaz de condensar las moléculas de agua presentes en el aire para después filtrarla y potabilizarla.



 El proceso es el siguiente: en primer lugar se produce energía a partir del viento. Esa energía se emplea para succionar el aire y condensar la humedad del mismo. Después se purifica el agua, que ya está lista para distribuirse.

Con un generador de 30 kW, el fabricante indica que el aerogenerador puede operar en cualquier zona del mundo, incluso en las más secas y necesitadas de agua, ya que en el ambiente siempre hay algo de humedad. Por ejemplo, en zonas desérticas con unos 35 grados y una humedad relativa del 30 por ciento se pueden producir hasta 350 litros de agua al día.

18 jun 2012

Por medio de una conferencia de prensa se dio a conocer el Pepsi Center World Trade Center, un nuevo recinto dedicado a espectáculos en la Ciudad de México. Pepsi Center se ubica en Filadelfia S/N, Col. Nápoles, Del. Benito Juárez, México, D.F (WTC).

El venue fue diseñado por el arquitecto José Moyao por petición de Hir Expo Internacional, y será operado por OCESA. Su capacidad es para 7,500 espectadores, pero es un foro multifuncional y adaptable. Se detalló que la modalidad de auditorio o arena del nuevo centro de espectáculos tendrá cuatro configuraciones, debido a que las butacas son movibles y podrán colocarse 3,000 o 7, 500, dependiendo de las necesidades del espectáculo.

El lugar cuenta con 12 palcos, 19 suites de lujo, un bar, y esperan programar más de 90 espectáculos al año, se compone por una superficie de 14,000 metros cuadrados, su construcción duro 11 meses, se generaron 500 empleos directos y cuenta con 3,500 espacios de estacionamiento.

Pepsi Center WTC se viene a sumar a la oferta de nuevos recintos en la ciudad como Arena Ciudad de México y el Auditorio BlackBerry.

12 jun 2012


El H.R. Giger museo-bar puede gustarnos o no, lo que sí es indiscutible es que tiene un interior cuya imagen es simplemente impresionante y, sobre todo, rara. Una serie de arcos en forma de vértebras recorren el techo y los marcos de las ventanas, así como diversas esculturas de formas que remiten a esqueletos animales cubren sus paredes. 


El interior de este entorno es como el escenario de una película de ciencia ficción, cuya atmósfera transporta a los usuarios dentro de una extraña y gigantesca criatura fosilizada. El mobiliario de este bar y el diseño del piso enfatizan esta imagen de fósil.


El bar está ubicado en el interior de un castillo construido hace 400 años en lo alto de una colina de la pintoresca ciudad de Gruyères, Suiza, con una estructura laberíntica y paredes de dos metros de espesor.



5 jun 2012


5 de junio de 2012. - Después de un año de operaciones en el país con su división de Iluminación, Toshiba de México presentó en el mercado nacional la siguiente generación de lámparas de tecnología LED, la cual incluye el alto desempeño tecnológico que ha caracterizado siempre a los productos de la compañía.

En un mundo donde el ahorro de energía y cuidado del medio ambiente no son más una moda, sino una necesidad a la cual debemos dar solución, Toshiba ha sido reconocida como una empresa líder a nivel mundial en el desarrollo e innovación de productos amigables con el medio ambiente.

De esta manera ha desarrollado sistemas de iluminación de estado sólido que conservan los niveles de luz y reproducción de colores muy cercanos a la iluminación convencional, permitiendo lograr ahorros energéticos superiores al 80%.

Con el objetivo de brindar soluciones, tanto energéticas como de iluminación, a sus clientes, Toshiba cuida a detalle cada característica de sus lámparas LED para que sean productos innovadores y de calidad.

En ésta nueva generación de lámparas LED, Toshiba presenta productos que han evolucionado junto con las necesidades del mercado, entregando a los usuarios finales mayores niveles de iluminación, no solo a través del incremento de potencia, sino a través de una mayor eficiencia en el uso de dicha energía. De esta forma, ofrece mayor cantidad de luz con menor consumo de energía.

La nueva línea de productos está basada en 2 familias:

Lámparas LED (Retrofit): son lámparas de sustitución, las cuales por su forma y performance técnico, se pueden utilizar  sobre una infraestructura convencional, lo que permite una adopción inmediata de las nuevas tecnologías.

Dentro de ésta familia encontramos lámparas tipo A19, MR16 GU10 y GU5.3, PAR20, PAR30 y PAR38, cada una de ellas en sus diferentes versiones de horas de vida que van desde las 25,000  hasta las 40,000 horas, potencia, ángulo de apertura y temperatura de color.






Módulos (Engine modules): son módulos autobalastrados de LEDs que alcanzan hasta los 1600 lúmenes de intensidad y que están dirigidos a la industria manufacturera de luminarios (OEMs), ya que se pueden diseñar diferentes aplicaciones a partir de dichos módulos.

Ambas familias permiten a Toshiba llegar y liderar los mercados que se desarrollan más rápidamente.

En el último año, además de México, la División de iluminación de Toshiba inició operaciones en varios países de América Latina como Colombia, Panamá, Chile, Venezuela y Argentina. Estos mercados están concientizados y presentan una gran demanda de tecnologías en favor del medio ambiente, lo que derivará en una rápida adopción y reducción de precios.  

Con este lanzamiento, Toshiba da un paso más hacia el cumplimiento de su Visión Medioambiental 2050, el compromiso a largo plazo de la empresa cuyo objetivo es reducir para el año 2050, las emisiones de dióxido de carbono en un equivalente a 57.6 millones de toneladas anuales.      




2 may 2012

Escaleras sin pasamanos, aire acondicionado deficiente, pocos baños, salas de espera insuficientes y filtración de agua son algunas de las fallas en la sede del Senado


La nueva sede del Senado de la República que costó más de 2 mil 500 millones de pesos y que ha reportado fallas que van desde el aplazamiento para su entrega total, escaleras sin pasamanos, fallas en el aire acondicionado, insuficiencia de baños y salas de espera dentro de las oficinas de los legisladores, hasta la filtración de agua en el salón de pleno de sesiones, fue construida por la empresa GAMI del Grupo INDI, y supervisada por Systec del grupo Primavera Project Planner.

Las empresas GAMI y Systec fueron contratadas por el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), encargado en su momento del Fideicomiso para la construcción y equipamiento de la nueva sede del Senado de la República, y ellas son responsables de pagar daños, defectos de obra e incluso el pago de rentas de inmuebles, debido a la falta de una obra no terminada.

16 nov 2011



Cada vez es más frecuente ver cómo se dedica mayor atención a los aspectos de acondicionamiento acústico al momento de diseñar una edificación. Para el caso de las edificaciones educacionales, esta consideración tiene una importancia aún mayor, ya que es vital para que la enseñanza sea aprovechada a cabalidad por el alumno.


Lograr que una edificación sea acústicamente confortable en términos de funcionalidad y habitabilidad, está asociado a un diseño apropiado de acuerdo a su uso, así como de una adecuada supervisión y posterior verificación de la efectividad de las soluciones implementadas.


Entre más tarde se consideren los requerimientos acústicos de un proyecto, más complejo y menos eficiente (en términos de costos y rendimiento) será la solución a implementar. Ya que puede llegar a ser extremadamente invasiva, según sea la magnitud del problema. Para un óptimo resultado, es esencial que el proyecto cuente con un plan acústico desde sus inicios.








Para fomentar la conciencia ecológica entre sus trabajadores y el público en general. El Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) inauguró la azotea verde más grande de Latinoamérica.



Beneficios:


  • Disminución de la temperatura al interior del edificio hasta en un 15%, reduciendo el consumo de energía eléctrica por concepto de aire acondicionado.

  • Mejora la calidad del aire.

  • Contribuye a la reducción del efecto invernadero hasta 10°C menos que la temperatura que se registra a su alrededor.

  • Retiene temporalmente el 75% de agua de lluvia aliviando la carga hidráulica del sistema de drenaje.

más información...

11 oct 2011

Edificio de 28 viviendas protegidas y 7 despachos profesionales en El Escorial.
El edificio con cuatro mil metros cuadrados sobre rasante orienta todas las viviendas al sur, con esplendidas vistas hacia Madrid por encima de la iglesia de San Bernabé y con el fondo del monte de Abantos y del Monasterio de San Lorenzo.



El edificio se protege del norte con una galería que da acceso mediante un cortavientos a las viviendas, estas se prolongan con terrazas en vuelo buscando la orientación y las vistas más favorables. Los petos de la galería se resuelven mediante planeles de hormigón al chorro de arena.
Grandes piezas de granito abujardado es el material único con que se resuelven tanto la fachada como la cubierta. La continuidad de la envolvente contrasta con las terrazas que se resuelven con aluminio gris y vidrio humo.
La contundencia del volumen y la expresividad de sus testeros y sus vuelos utilizan un lenguaje contemporáneo los materiales mimetizan el edificio con un excepcional entorno histórico.



+Información:

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff